¿Es posible alquilar el título de transportista? Muchos profesionales del sector se hacen esta pregunta precisamente porque están interesados en la posibilidad de ceder su título de capacitación de transporte; sin embargo, esta es una opción que hay que sopesar bien debido a los riesgos que implica y cuidando de cumplir con la legislación vigente. Vamos a contarte todos los detalles, para que seas tú quien finalmente tome la decisión.
Tabla de contenidos
¿Qué es el título de transportista o capacitación del transporte?
El título de competencia profesional para el transporte o título de transportista es el documento obligatorio que debe tener una persona para capacitar a una empresa de transporte de mercancías o viajeros para ejercer su actividad. Esta persona se conoce hoy en día como gerente de transporte, y además del título también es poseedora de la tarjeta de transporte obligatoria, que habilita para dichas actividades. El título también se conoce como capacitación profesional para el transporte.
¿Es posible alquilar la capacitación profesional para el transporte?
Antes de la nueva normativa ROTT, una compañía transportista podía ejercer con un título de competencia profesional para el transporte alquilado a otra persona, a la que solo se le exigía un contrato de una o dos horas a la semana como mínimo en dicha empresa. En ese caso, el autónomo o los socios pagaban por el alquiler una media de 150€ al mes a esa persona, que podía dedicarse a otra actividad, y ambos salían ganando.
En cambio, desde julio de 2020 es necesario tener a esa persona poseedora del título asalariada, y con contrato a jornada completa, para que pueda ejercer como gerente de transporte. Esta persona debe encargarse de la supervisión de todos los departamentos del negocio y responder en caso de conflictos. Por tanto, es posible alquilar el título de transportista hoy en día solo si se cumplen los requisitos mencionados, que detallamos más adelante.
Cambios en el ROTT
Las nuevas medidas del ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres) que entraron en vigor el 1 de julio de 2020, han generado un gran debate. Según la ley, a partir de esa fecha la persona que aporte la capacitación para el transporte tiene que estar dada de alta en un grupo de cotización no por debajo del de jefe administrativo o de taller y con un contrato a jornada completa: es decir, 40 horas semanales, en los grupos 1, 2 y 3 de cotización.
Esto supone un cargo y sueldo de directivo que ronda, entre sueldo y seguridad social, algo más de 2.000€ mensuales. Esa cantidad es un dinero que antes el autónomo o los socios se ahorraban por tener un familiar cercano con la titulación para su empresa, o teniéndolo alquilado a un precio más bajo.
De hecho, muchos pequeños empresarios se ven ahora abocados al cierre por no poder pagar al asalariado. Pero eso no es todo; para conseguir esa titulación se exigen además unos estudios mínimos para poder presentarse al examen, como son la tenencia del certificado de Bachillerato; algo que no poseen la mayoría de estos profesionales autónomos si quisieran presentarse a la prueba de título de transportista.
Además, muchos de ellos llevan años trabajando en el sector, y no suelen tener ni tiempo ni capacidad para hacer el Bachiller. Esto también es impedimento para nuevos aspirantes al acceso de la profesión, ya que solo un 15% de los que se presentan tienen el título que se exige ahora.
Requisitos para alquilar el título de transportista
El requisito más importante es que la persona poseedora del título de capacitación (que ahora es conocida como gestor de transporte) y la empresa formada por un autónomo o varios socios, deben tener un vínculo laboral real y efectivo.
Para ello, este directivo tiene que gestionar y supervisar a jornada completa todas las actividades que realiza la empresa: autorizaciones, contratos de transporte, contabilidad, documentación en regla, organización de las tareas y viajes de los conductores, mantenimientos de vehículos,… El cumplimiento de este requisito es comprobado por las CC.AA. en el momento del visado anual de la tarjeta de transporte.
Si el autónomo contaba con un gestor antes del 21 de febrero de 2019, puede mantener el contrato que tiene con el gestor asalariado (aunque sea de un par de horas semanales), sin necesidad de adaptarse al nuevo ROTT. Cuando la empresa requiera de un nuevo gestor, si este entra a partir del 21 de febrero de 2021, entonces sí se aplicará la jornada completa y en la categoría de Jefe de Tráfico o de Administración, ya que en caso contrario se estaría incumpliendo la ley y se sancionaría como infracción grave, con multas de hasta 2000€.
Hay que tener en cuenta además que:
- Si existe un parentesco de hasta segundo grado entre el empresario y el gerente, este último debe estar dado de alta en la Seguridad Social como autónomo colaborador.
- En empresas societarias, si es uno de los socios el que dispone del título de capacitación no es necesaria la jornada completa, pero solo en caso de que este tenga más del 15% del capital social y figure dado de alta en el régimen de la Seguridad Social correspondiente.
Riesgos de alquilar tu título de transportista
Una persona que alquila su título a una empresa, en la que además deberá hacer la función de jefe, se expone a ciertas consecuencias en caso de no cumplir las leyes, dependiendo del contrato que haya firmado. Un gestor de transporte es directivo de una compañía, y por lo tanto caen sobre su espalda ciertas responsabilidades, en este caso referentes al artículo 112 del ROTT, que detalla las 14 funciones que el gestor debe realizar.
No cumplir con ese artículo podría suponer la revocación del título y la suspensión de la tarjeta habilitante durante un año: en consecuencia, esta persona no podría ejercer ni volver a alquilar la autorización en dicho periodo de tiempo.
También podría perder su honorabilidad en caso de que ciertas infracciones cometidas por la compañía estén directamente relacionadas con las funciones que el gestor realiza. Por otra parte, este no tiene responsabilidad sobre las sanciones, multas de tráfico, de Hacienda o de la Seguridad Social, o deudas de estas administraciones que se impongan a la empresa a la que cede el título, ya que el gestor transportista no es el administrador de la sociedad.
Por todo esto, nuestro consejo si estás pensando en alquilar el título de transportista es que procures cumplir a rajatabla las funciones del artículo 112 del ROTT, y no firmar ningún contrato sin leer la letra pequeña. Es una decisión difícil, así que piénsatelo bien: ¡esperamos haberte sido de ayuda!
Preguntas Frecuentes
¿Qué puedo hacer con el título de transportista?
Podrás ejercer como gestor de transportes en cualquier compañía dedicada al transporte de mercancía, por ejemplo de camiones, o de pasajeros, por ejemplo de autobuses: depende si optas por una autorización u otra (son dos exámenes distintos). Mediante la tarjeta de transporte, que se solicita una vez hayas conseguido el título, podrás trabajar con vehículos de mercancía de más de 3.500 kg, o autobuses de más de 9 plazas. Tendrás un cargo de directivo a jornada completa y deberás llevar un control de todas las áreas de la empresa.
Aún se habla de la posibilidad de alquilar un título a una empresa, pero ese término irá desapareciendo, ya que ahora ya no sirve “prestar” la autorización sin más, sino que el gerente deberá estar a completa disposición de la empresa, dirigiendo y supervisando cada detalle de la misma: si no se cumplieran esas funciones estrictamente, podría llevar a consecuencias más graves.
¿Cuánto cuesta el título de transportista?
Por una parte, la tasa de inscripción al examen varía según las Comunidades Autónomas, y algunos años sube un poco, mientras que otros baja el precio. Sin embargo, podemos dar una estimación de entre 27 y 30€.
Por otro lado, deberemos pagar un curso para conseguir aprobar el examen. Estos cursos no son obligatorios para presentarse, pero sí es básico hacerlo para aspirar al aprobado y conseguir la ansiada autorización que nos permitirá ejercer. Al ser academias privadas es muy difícil calcular el precio, pero podría haber estado entre 400 y 1.300€ en 2020.