¿Cómo afecta el Brexit al transporte por carretera?

brexit y transporte por carretera

La influencia del Brexit en el transporte por carretera ha sido enorme. Pese a que finalmente el Reino Unido y la UE lograron llegar a un acuerdo en el último minuto, no podemos olvidar que la salida de la Unión Europea de ese país cambia todo, ya que las islas británicas se convierten en un país tercero y todo -exportaciones, importaciones, transporte de mercancías- estará sujeto a nuevas normas y restricciones, y serán necesarios nuevos permisos.

Como es lógico, el Brexit afecta de manera importante a España -Reino Unido es el 5º destino de las exportaciones españolas- y especialmente a su sector del transporte. Se calcula que la flota de camiones españoles que realiza rutas entre ambos países ronda los 8.000 vehículos, que en caso de un Brexit «duro» se hubiesen reducido en un 90%. Aunque finalmente Londres y Bruselas llegaron a un acuerdo, son muchas las cosas que cambiarán a partir de ahora.

El antes y el después del Brexit

Desde el 1 de enero de 2021 el Reino Unido deja oficialmente de ser miembro de la Unión Europa, y pasa a regirse por una legislación propia que afecta también -entre otras muchas cosas- a las exportaciones españolas y, cómo no, a los transportistas que quieran entrar en las islas británicas o circular por ellas.

Si bien es cierto que finalmente y gracias al acuerdo no habrá aranceles -que habrían costado miles de millones de euros- no lo es menos que los productos que importe Reino Unido deberán someterse a importante trámites burocráticos en la frontera y a nuevos controles a los que antes no estaban sujetos. No olvidemos que tras el Brexit los camiones españoles que crucen al otro lado del Canal de la Mancha estarán saliendo a todos los efectos de la UE.

Se estima que cada año España exporta mercancías a Reino Unido por valor de unos 20.000 millones de euros; alrededor del 25% de las mismas son alimentos que, como el resto de los productos que se exporten, deberán pasar controles en la frontera. Pero el Brexit no afecta sólo a las mercancías, también a los transportistas. Veamos cómo.

¿Qué cambia a partir del 1 de enero de 2021?

Según la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER), la salida del Reino Unido de la UE a partir del 1 de enero de 2021 implicará una serie de cambios importantes en lo que se refiere al transporte de mercancías por carretera, y que incluyen los siguientes:

  • Los trámites aduaneros exigidos por las leyes de la UE pasarán a aplicarse a todo tipo de mercancías que crucen desde el Reino Unido a la UE o viceversa, incluso aunque se cree una zona de libre comercio con ese país.
  • Las empresas de la UE que dedicadas a operaciones de importación o exportación con el Reino Unido deberán contar con un número de registro e identificación de operador económico (EORI) a efectos de trámites aduaneros.
  • Todas las autorizaciones concedidas por Reino Unido -incluyendo la condición de operador económico– dejan de ser válidas en los Estados de la Unión Europea, debiendo solicitarse en el país miembro de la UE que corresponda.
  • El IVA se pagará -según el tipo que corresponda- al importarse los bienes desde Reino Unido una vez introducidos en el territorio donde se aplique el IVA de la UE.
  • Las personas y empresas de la Unión Europea que operen en Reino Unido ya no estarán amparadas por la libertad de establecimiento y de prestación de servicios fijadas por los tratados de la UE, y viceversa.
  • Las formalidades aduaneras al cruzar entre el territorio del Reino Unido y de la UE afectarán no sólo a los conductores, sino también a los pasajeros y a los trabajadores transfronterizos, que deberán cumplir con los requisitos que se les exijan para entrar y permanecer en el país, portar un pasaporte válido y debidamente sellado, y cumplir los requisitos de visado exigibles (salvo que exista un acuerdo bilateral entre Reino Unido y sus países de origen).

La Comisión Europea señala además una serie de consecuencias jurídicas a tener en cuenta cuando Reino Unido se convierta en un país tercero el 1 de enero de 2021, lo que supone que deje de ser de aplicación en ese país la legislación de la UE relativa al transporte por carretera. Dichas consecuencias pueden resumirse en las siguientes:

  • El certificado de competencia profesional del gestor de transporte, así como las tarjetas de cualificación de conductores profesionales expedidos en el Reino Unido, ya no tendrán ninguna validez en la UE.
  • Un certificado de aptitud profesional (tarjeta CAP) emitido por el Reino Unido no será válido si el conductor que lo posee desea trabajar en una empresa establecida en la UE, debiendo obtener dicho trabajador una nueva certificación tras superar el necesario curso de formación en el Estado miembro de la UE que corresponda.
  • El permiso de conducir que sea expedido por Reino Unido dejará de tener validez para circular por la UE, y viceversa. Dicho permiso podría ser válido si existiese un acuerdo bilateral entre Reino Unido con el país en que haya sido expedido.

¿Qué pasa tras el acuerdo del 24 de diciembre?

El 24 de diciembre de 2020 Reino Unido y la UE alcanzaron un acuerdo sobre los términos en que se regirá el comercio y la cooperación bilateral tras el Brexit. Se trata de un acuerdo provisional pactado in extremis para evitar un «Brexit duro» que habría traído funestas consecuencias para ambas partes, y por supuesto para el sector del transporte en España, y por tanto está sujeto a posteriores modificaciones si ambas partes lo negocian.

En cualquier caso y tal y como recuerdan en la propia página web de la Presidencia del Gobierno de España, tanto empresas como profesionales y autónomos dedicados al transporte -ya sea de mercancías o de pasajeros- que hagan viajes a Reino Unido deberán adaptarse a los cambios que trae el Brexit.

Tras el acuerdo del 24 de diciembre se establece un transporte bilateral Reino Unido-UE libre y sin contingentes, por lo que las empresas del transporte internacional de mercancías por carretera podrán seguir operando sin límite de viajes -incluso no llevando carga- bajo sus licencias comunitarias, que seguirán siendo válidas. Si la empresa tiene su sede en Reino Unido, su licencia comunitaria debería sustituirse por una nueva para poder operar en la UE.

En lo que respecta a las operaciones adicionales como las de cabotaje, el acuerdo establece que desde el 1 de enero se reduzca su número a únicamente 2 en un plazo de 7 días desde la finalización del transporte internacional, una vez cruzada la frontera; pero se introducen los controles aduaneros. Además, seguirá siendo obligatorio el uso de tacógrafo y el cumplimiento de la normativa sobre tiempos de descanso y de conducción cuando se viaje a Reino Unido.

Ojo a los transportistas que usen el Eurotúnel

Si bien el acuerdo alcanzado a finales de 2020 entre Reino Unido y la Unión Europea evita el peor escenario tras el Brexit para el transporte por carretera, no hay que olvidar que tras el «divorcio» entre Londres y los 27 aumentarán los trámites burocráticos y aduaneros, y que muchas licencias y permisos dejarán de ser válidos.

Un inconveniente adicional para los transportistas es que desde el 1 de enero todos aquellos que transporte mercancías desde el Reino Unido a la UE en vehículos de MMA superior a 7,5 toneladas o que vayan sin carga, y crucen el Canal de la Mancha a través del Eurotúnel -o en ferry desde Dover– deberán conseguir antes el Kent Access Permit (permiso KAP), exponiéndose si no lo presentan a una multa de 300 euros.

Este permiso se puede solicitar online a través de la web oficial del gobierno del Reino Unido previa acreditación de estar en posesión de un documento de declaración de importación de la UE -o documento adjunto de tránsito- además de una declaración de entrada en el sistema de control de importaciones del país de la UE al que vaya destinada la carga.

Lo que está claro es que el Brexit, más allá de las implicaciones políticas, marca un antes y un después para muchos trabajadores y empresas, y por supuesto para los profesionales del transporte por carretera. Si eres uno de ellos, esperamos que con este artículo te hayamos ayudado a despejar tus principales dudas. ¡Buena ruta!