Los camiones eléctricos serán más rentables que los diesel en 2025

Los camiones eléctricos serán una alternativa rentable al diésel, y lo serán en una fecha tan temprana como 2025, según asegura la organización Transport & Environment, que afirma que la propia caída de la demanda de los vehículos propulsados por combustible convencional precipitará la transición, y advierte de los riesgos si ésta no se hace de manera controlada.

La organización cita para ello las conclusiones del informe titulado “Posibles opciones y vías tecnológicas para conseguir un transporte de mercancías por carretera sin emisiones de carbono en España”, elaborado por la consultora independiente Cambridge Econometrics, en el que se abordan las posibles opciones que tiene España para descarbonizar el sector del transporte por carretera.

El estudio aboga por realizar una rápida transición hacia sistemas de propulsión con emisiones cero, y en favor de esta transición plantea el hecho de que -tanto en el mercado de los camiones como de las furgonetas- los vehículos 100% eléctricos serán plenamente rentables y competitivos en 2025 respecto a los que sigan usando motores de combustión interna.

Esto se deberá tanto al aumento de precios del combustible convencional y la introducción de más medidas anticontaminación, como a la disminución del coste de los eléctricos a medida que se implementen economías de escala en su producción… En el caso de los vehículos que usen la tecnología de pila de combustible de hidrógeno, la rentabilidad respecto a los de motor diésel se lograría 5 años más tarde, en 2030.

La demanda de eléctricos por los transportistas acelerará la transición

Según Cambridge Econometrics, los vehículos con motor de combustión diésel serán cada vez menos competitivos durante su vida útil en relación a sus equivalentes eléctricos (o de pila de hidrógeno), por lo que probablemente los propios transportistas apostarán por dejar de usarlos progresivamente; al final, es muy posible que el cambio hacia los vehículos con cero emisiones se produzca mucho más rápido de lo esperado por la propia dinámica del mercado, concluye el estudio.

El informe no obstante subraya que, si España quiere lograr el objetivo de emisiones cero en 2050 en el sector del transporte de mercancías por carretera, los plazos fijados actualmente para prohibir la venta de vehículos a combustión interna -2035 para las furgonetas y 2040 para los camiones- no son suficientes, y será necesario o bien adelantar esas fechas, o bien implementar otras medidas extra que eviten que vehículos con emisiones sigan circulando.

Como parte de estos esfuerzos, será necesario acelerar la implementación de la infraestructura de recarga eléctrica de gran potencia para camiones eléctricos, por lo que los autores del informe insisten en que la planificación para la creación de esa necesaria red de recarga debería llevarse cuanto antes; de lo contrario, se corre el riesgo de que se den situaciones en las que la oferta esté muy por debajo de la demanda: especialmente durante la segunda mitad de la presente década, cuando se prevé que la rentabilidad de los eléctricos disparará su uso.

Si bien el estudio da por cierto que los camiones eléctricos serán una alternativa rentable al diésel para 2025, esta fecha podría adelantarse o retrasarse en función de la rapidez con que se abaraten determinadas tecnologías, como pueden ser los precios de las baterías, así como el coste de las pilas de combustible y el almacenamiento, en el caso del hidrógeno verde. Además, una subida mayor de lo previsto del precio de la gasolina y el diésel en los próximos años debido a factores tanto económicos como geopolíticos, podría acelerar también la transición hacia la tecnología eléctrica y de emisiones cero.