Empieza a funcionar “Madrid Central”: ¿cómo afecta al transporte urbano?

Madrid Central: implicaciones para los transportistas

Desde el 30 de noviembre, esta zona de bajas emisiones prioriza el paso de peatones, ciclistas y transporte público. ¿Cómo afecta a los transportistas?

La puesta en marcha de ‘Madrid Central’ no ha estado libre de conflicto. Lo que comenzó como una medida más para reducir la contaminación en el centro de la ciudad, se ha convertido en una guerra abierta entre comerciantes y empresarios contra el propio Ayuntamiento de Madrid.

La tensión es tal que los negocios ubicados en los barrios de Ópera, Embajadores, Universidad y Cortes han constituido la Plataforma de Afectados por ‘Madrid Central’ con el objetivo de presentar su rechazo a la medida de la alcaldesa, Manuela Carmena, y buscar su paralización. Pero ¿qué es ‘Madrid Central’ y qué implicaciones tiene para el transporte urbano profesional?

‘Madrid Central’: primer paso en el plan contra el cambio climático

La idea y el objetivo principal de esta medida del gobierno local es crear un área de bajas emisiones en pleno corazón de Madrid. El proyecto forma parte del Plan de Calidad del Aire y corta el tráfico en 472 hectáreas, en los barrios más céntricos de la ciudad, salvo en casos de:

  • Vehículos de emergencia
  • Personas con movilidad reducida
  • Incorporación de determinados viales
  • Vehículos ECO o cero emisiones
  • Excepciones concretas para determinados sectores (horas y días estipulados)

¿El objetivo? Conseguir un aire más limpio para Madrid, con la reducción de un 40% de las emisiones de Dióxido de Nitrógeno (NO2).

El punto de vista de los transportistas profesionales

Según el Ayuntamiento de Madrid, la entrada en vigor de ‘Madrid Central’ se va a realizar de manera progresiva y con las correspondientes campañas de información para todos los implicados. Sin embargo, las asociaciones de empresarios y transportistas, así como el Gobierno madrileño, ven la medida desproporcionada.

La inestabilidad y el rechazo es tal que la Abogacía General ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia. Al menos, como vía de escape para conseguir la suspensión temporal de la norma.

El sector transportes demanda una iniciativa más realista y menos restrictivo, sobre todo, para no dejar Madrid con grandes carencias de suministro y logística. Pero, además, denuncia la falta de información, asesoramiento y gestión reinante las semanas previas a la puesta en marcha de ‘Madrid Central’.

La capital se adapta a las nuevas normas anticontaminación con los primeros pasos de esta medida medioambiental ya dados. Mientras, los empresarios buscan soluciones para no perder sus cifras de negocio con flotas más modernas y sostenibles (uno de los retos del sector de cara al próximo año).

¿Se alcanzará un acuerdo positivo para todas las partes?