Propuestas para superar la escasez de conductores en Europa

La escasez de conductores en Europa

La mayor organización del transporte en el mundo, IRU, propone superar la escasez de conductores en Europa con la mejora de las capacidades profesionales.

El sector del transporte por carretera ha generado en los últimos cinco años cerca de trece millones de puestos de trabajo en toda Europa. Pero, a pesar del optimismo que pueden transmitir estas cifras, lo cierto es que las estimaciones hechas públicas por IRU (la mayor asociación global independiente del sector) chocan con otras menos halagüeñas: de todos esos empleos, el 21% de los destinados a conductores de mercancías y el 19% del área de pasajeros quedan sin cubrir. ¿La razón? La falta de capacitación y de adaptación de los profesionales a los requisitos demandados por las empresas.

Con el objetivo de acabar con las convocatorias de empleo vacías en toda Europa, IRU lanza una serie de propuestas aplicables a todos los Estados miembros. ¿Quieres conocerlas? Las analizamos todas a continuación.

¿Cómo solucionar el problema de la escasez de conductores en Europa?

La innovación y la productividad son las grandes afectadas por la escasez de conductores denunciada por IRU en este 2019. Pero lo verdaderamente importante de este problema estructural no es tanto la deficiencia en número, sino en la capacitación y preparación de los profesionales. Las empresas tienen serios problemas para encontrar conductores para el transporte de mercancías o de pasajeros que cumplan con ciertas destrezas y requisitos.

Todos los agentes implicados en el sector del transporte por carretera (incluidas las instituciones comunitarias) deben contribuir para hacer frente y solucionar la coyuntura. Estos son algunos de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la propuesta de IRU:

  • Reforma de los sistemas de formación. Los conductores – noveles o veteranos – deben recibir la educación necesaria no solo para empezar a desarrollar la actividad, sino para cubrir las necesidades reales de un sector que está en constante cambio. La digitalización y el uso de las nuevas tecnologías es uno de los básicos que debe entrar a formar parte del currículo obligatorio para trabajar como transportista. En este punto, España ha tomado la delantera con el fomento de la formación de todos los profesionales de la logística.
  • Fomento de un diálogo permanente entre todos los agentes responsables del cambio. Las empresas necesitan comunicar qué necesitan, para que los formadores sepan qué deben enseñar, los inversores aumenten sus inyecciones de dinero, los Gobiernos mejoren sus políticas de empleo e incentivos…
  • Promoción de la movilidad en el trabajo por toda Europa. Lograr que un conductor español pueda cubrir un puesto en Bélgica es imprescindible para asegurar la continuidad del sector. Y, a la larga, es para lo que se creó la UE y su marco comunitario. Es necesario promover la mentalidad de la movilidad laboral entre todos los participantes del sector.
  • Nuevas políticas de migración. Recurrir a profesionales de terceros países también es una de las formas con las que IRU pretende reducir la escasez de conductores en Europa. Para ello, explica que se deben modificar las políticas migratorias y hacer posible la legalidad de todos estos trabajadores.

¿Qué te parecen las ideas de IRU*? ¿Serán suficientes para recortar las deficiencias (en número y en destrezas) de los profesionales europeos del sector transportes?

*Consulta aquí el documento completo en inglés.