La logística inversa puede ser una gran aliada en un mundo cada vez más preocupado por el medioambiente y la sostenibilidad, pero también se está convirtiendo en algo imprescindible para cualquier empresa que quiera cuidar la atención al cliente y de paso reducir costes.
El hecho es que los avances en la industria y la tecnología permiten cada vez más reducir los materiales y recursos necesarios para fabricar un producto; pero además, cuestiones como el reciclaje o la reutilización de productos y materiales son una cuestión muy importante para cualquier empresa que quiera reducir gastos de producción.
Todo esto y mucho más sólo es posible si tenemos claro qué es y cómo funciona la logística inversa, y la aplicamos a nuestra empresa. ¿Quieres saber todo lo necesario sobre este tema? ¿Te gustaría mejorar tu sistema de logística? Pues no dejes de leer lo que te explicamos a continuación.
Tabla de contenidos
¿Qué es la logística inversa?
¿En qué consiste la logística inversa? Mientras que los tradicionales sistemas de transportes se encargan de trasladar mercancías desde el proveedor hasta el usuario final, el modelo de logística inversa se basa en realizar este traslado en el sentido contrario: es decir, desde el último eslabón de la cadena de suministro -el consumidor- hasta el punto de origen (el proveedor).
De esta forma, el sistema de logística inversa permite obtener de vuelta y reciclar diversos materiales -envases y embalajes, residuos- y también recuperar y gestionar productos procedentes de devoluciones de clientes, excesos de inventario, productos sin vender u obsoletos, etc. Por tanto, la finalidad de este flujo en sentido inverso al tradicional puede ser tanto el reciclaje como la reutilización posterior.
Una vez tenemos claro para qué sirve la logística inversa, hay que subrayar que hoy día este sistema de recuperación se ha convertido en una parte muy importante no sólo de la reputación sino también del servicio al cliente de muchas empresas. Además, según lo visto podemos hablar claramente de dos vías diferentes a la hora de implementar en una empresa una logística inversa:
Logística de devoluciones:
Es la encargada de gestionar la devolución de los productos desde el lugar de distribución o desde el cliente final, hasta el centro de origen de reparto. Es un aspecto muy importante en las empresas dedicadas a comercio electrónico y a medida que éste va ganando fuerza, aumenta también su importancia, siendo clave para ganarse la confianza y la satisfacción del cliente.
Logística de residuos:
Se dedica a la recogida de mercancías, materiales y residuos cuya vida útil se considera que ha expirado para ser enviados a centros de tratamiento y recuperación donde puedan ser reciclados o -en caso de que esto no sea posible- gestionados correctamente para evitar daños al medioambiente.
Una correcta política de gestión y reciclaje de residuos tiene cada vez más peso en la imagen exterior de una empresa y en su reputación. De hecho, el origen de la logística inversa está precisamente en la gestión y recogida de residuos para su tratamiento y reciclaje.
Ejemplos
Son cada vez más las empresas que aplican soluciones de logística inversa tanto para reforzar su compromiso medioambiental como para mejorar su servicio al cliente. Un ejemplo claro de logística inversa aplicada a una empresa que ha redundado en beneficios para ésta es el gigante del comercio electrónico Amazon, cuyo sistema de devoluciones es un referente mundial y le ha servido para ganarse la confianza de sus clientes e incrementar sus ventas.
Otros ejemplos de logística inversa son por ejemplo los que se dan en la venta outlet, donde para evitar la acumulación de excedente en el stock de determinados productos se les da una segunda vida, vendiéndolos a un precio inferior al habitual y obteniéndose así un beneficio a partir de productos que a priori estaban destinados a ser desechados.
También está el caso de aquellas empresas y negocios que ofrecen un servicio de reparación con recogida incluida (ejemplo: de electrodomésticos), mejorándose así tanto el servicio como la confianza ofrecida al cliente. Otro ejemplo sería la remanufactura, que es cuando un aparato o un objeto que no es nuevo se recupera para, una vez revisado y puesto a punto, ponerse a la venta a un precio inferior más atractivo (por ejemplo, los cartuchos de tinta).
Ventajas y desventajas de la logística inversa
Aunque tiene muchas ventajas, la logística inversa también sus desventajas y no todas las empresas pueden aplicarla, ya que mientras que en algunos casos un negocio puede volverse más competitivo, en otros puede acarrear unos costes extra que el empresario no pueda asumir. Por tanto, hay que conocer las ventajas y desventajas de la logística inversa antes de tomar la decisión de aplicarla:
Ventajas:
Las ventajas de la logística inversa son claras:
- Mayor respeto por el medioambiente: al generarse menos residuos y/o reciclarse, se reduce el impacto medioambiental, que si bien no tiene un beneficio directo en la empresa sí lo tiene indirecto a través de la imagen de responsabilidad que ofrece al cliente.
- Menor consumo de recursos: puesto que se consumen menos recursos al fomentarse la reutilización y el reciclado, salen beneficiados tanto el medioambiente como la propia empresa.
- Reducción de costes: derivado de lo anterior, el uso de menos materiales y recursos permite a la empresa, con la adecuada gestión, ahorrar también en coste de materias primas y energía.
- Mejora de la relación entre cliente y proveedor: no sólo podemos aprovechar materiales y recursos, sino que además ofrecemos un servicio extra al cliente que redunda en una mayor confianza en la empresa.
- Mayores posibilidades de ayudas y subvenciones: al reducir el impacto medioambiental y favorecer el reciclaje podemos optar a ayudas y subvenciones que la Administración ofrece para este fin.
Desventajas:
No obstante, también hay que tener en cuenta las desventajas de la logística inversa, que podemos resumir en las siguientes:
- Mayor carga de trabajo en todos los departamentos: implementar y gestionar la logística inversa no es fácil, hay que gestionar toda una cadena de suministros y planificar bien su funcionamiento, por lo que será necesario contratar más personal o aumentar las horas extra del ya existente.
- Mayor coste logístico: relacionado con lo anterior, habrá que contar con personal encargado de inspeccionar y revisar uno por uno todos los materiales y productos que son enviados de vuelta, lo cual tiene su coste.
- Rentabilidad de devoluciones sólo gran escala: la logística inversa no es aplicable a cualquier negocio o empresa, no sólo por las dificultades que entraña sino también por la relación coste-volumen. Si las devoluciones no son suficientes, los costes de mantener la infraestructura pueden no cubrir el ahorro en recursos o los beneficios por reutilizar productos.
Por tanto, la logística inversa es un sistema que se va imponiendo en las empresas pero que no siempre podremos aplicar a nuestro modelo de negocio, por lo que debemos sopesar claramente los pros y contras. Si estás pensando en aplicarla y necesitas ampliar tu flota de vehículos para ello, no dudes en visitar nuestro concesionario MC Iveco: nuestros expertos te ofrecerán las mejores soluciones en transporte adaptadas a tu presupuesto y necesidades.