Luz V16 de emergencia geolocalizada: ¿cuándo será obligatoria?

Luz V16 de emergencia

La entrada en vigor de la nueva luz V16 de emergencia ha quedado fijada en el Real Decreto 1030/2022 aprobado a finales de diciembre de 2022, que ha modificado la anterior normativa y que establece cómo deberán ser las luces de preseñalización de emergencia que serán obligatorias a partir del 1 de enero de 2026 -cuando desaparecerán para siempre los triángulos de emergencia- y que deberán tener función de geolocalización.

Ahora bien, ¿por qué se usan las luces V16 de emergencia? ¿Sustituyen a los triángulos? ¿Son obligatorias? ¿Deben estar homologadas? ¿Por qué estas luces deben ser geolocalizadas? En este artículo vamos a contestar a todas, todas las dudas que puedas tener sobre este tema.

¿Cómo y cuándo se usa la luz de emergencia V16?

La luz de emergencia V16 es un dispositivo de señalización que se utiliza de forma similar a como se han venido utilizando los triángulos de emergencia, para señalizar accidentes, averías, o cualquier otro percance en la carretera del que debamos alertar al resto de conductores. Para utilizarla, debemos valernos de su base imantada para colocarla sobre el techo u otra parte elevada del coche, activándola para que sea visible; esta maniobra debemos hacerla sin bajarnos del coche.

Al activarse, el dispositivo emite un intenso haz de luz visible 360 grados a su alrededor desde una distancia de al menos un kilómetro, para indicar a otros usuarios de la vía que nuestro vehículo se encuentra detenido por distintas causas. De esta forma, la DGT quiere evitar los accidentes y muertes por atropello que se producen cada año, muchos de ellos precisamente por salir a colocar los triángulos.

Sólo en 2022, al menos 18 personas fallecieron tras bajar de su vehículo, algo que ya no tendremos que hacer si usamos una luz V16, ya que debemos colocarla sin abandonar el vehículo y permaneciendo en el interior con el cinturón abrochado. Hay ciertos casos en los que la luz puede ser poco visible -días muy soleados, curvas cerradas, cambios de rasante- pero la DGT asegura que son raros, y que las ventajas superan a los inconvenientes.

En España, la luz de emergencia V16 puede usarse ya desde julio de 2021 en sustitución de los triángulos: es decir, si usamos una luz de señalización, ya no necesitamos llevar triángulos en el vehículo. Podremos seguir usándolos durante un tiempo si no queremos aún gastarnos dinero en uno de estos dispositivos, pero ojo, porque los triángulos tienen los días contados. Además, no olvides que la luz V16 que usemos debe estar homologada.

¿La nueva luz de emergencia v16 tiene que estar homologada?

Hasta finales de 2022, las luces de emergencia que podían adquirirse sólo estaban disponibles sin geolocalización, algo que ha cambiado a partir de 2023 y sobre lo que legisla el nuevo Real Decreto. En cualquier caso, cualquier luz de emergencia V16 debe estar homologada; en el caso de las V16 con geolocalización, la DGT publicará un listado oficial de luces homologadas en esta web.

Para estar homologadas, las nuevas luces con geolocalización deben poder demostrar su capacidad para conectarse de forma efectiva con la plataforma DGT 3.0 y transmitir los datos sobre la posición del vehículo inmovilizado. Es importante subrayar en este punto que estos datos son anónimos y en ningún caso incluyen información sobre el conductor o sobre el vehículo (nombre, matrícula, etc): sólo se informa de la posición, y sólo mientras la luz esté activada para señalar la emergencia.

Además, una luz V16 con geolocalización homologada debe emitir un mensaje cada 100 segundos a la red de la DGT notificando la posición del vehículo con una precisión inferior a 5 metros, y notificar también cuándo el dispositivo se desconecta (indicando el fin de la emergencia).

Además, el haz de luz ha de poder ser constante durante 30 minutos y tener una pila con una vida útil de 18 meses. Por último, los fabricantes de estas luces deben ofrecer un servicio de conexión gratuita con la DGT durante al menos 12 años posteriormente a su venta.

¿Por qué la luz V16 tiene que estar geolocalizada?

Como hemos explicado, ha sido a partir de inicios de 2023 cuando se han comenzado a comercializar luces de emergencia V16 con función de geolocalización, siendo pionera en España la empresa Vodafone. De todas formas, hasta el 31 de diciembre de 2025, si ya habíamos adquirido un dispositivo de este tipo pero sin función de geolocalización, podremos seguir usándolo sin problema.

Con esta medida, se busca que la DGT pueda conocer en un futuro a partir de su plataforma 3.0 dónde y cuándo se ha producido un accidente o existe un vehículo inmovilizado en la carretera, en tiempo real, y a su vez notificar esta información al resto de conductores a través de la V-27 -un aviso de emergencia que mostrarán en su cuadro de instrumentos los vehículos conectados a la red- o de señales, como por ejemplo paneles luminosos.

¿Cuándo será obligatoria la luz V16 con geolocalización?

Aunque desde julio de 2021 podemos usar una luz V16 sin función de geolocalización en sustitución de los triángulos, el Real Decreto obliga a que todas las luces V16 deben ser geolocalizadas desde el 1 de enero de 2026. Esto quiere decir que a partir de esa fecha, deberemos sí o sí tener una luz V16 homologada por la DGT y con geolocalización.

Además, a partir de esa misma fecha dejan de ser válidos los clásicos triángulos, por lo que ya no podremos seguir usándolos si queremos evitar el gasto de comprar una luz V16 de emergencia. En cualquier caso, podrás esperar hasta 2026 y, si lo prefieres, seguir usando los triángulos y adquirir antes de la fecha tope una luz de emergencia geolocalizada de última generación. Pero recuerda, ¡no lo dejes para última hora!