Megacamiones en España: tipos y ventajas

megacamion

Los megacamiones en España son ya una realidad. Si hacemos muchas horas al volante o si somos profesionales del transporte, seguro que ya hemos tenido ocasión de ver un megacamión o megatruck, vehículos articulados con 2 ó 3 remolques que han comenzado a aparecer en los últimos años en nuestro país, a pesar de que ya eran una realidad desde hacía tiempo en países del centro y norte de Europa.

En España, más del 80% del transporte de mercancías se hace por carretera, por lo que era sólo cuestión de tiempo que los grandes camiones llegaran. Lo cierto es que los megacamiones aportan varias ventajas, pero también tienen sus inconvenientes; pero, ¿qué es un megacamión? ¿Qué tipos de grandes camiones existen? ¿Qué se necesita para circular con ellos? Si te interesa este tema, no puedes perderte lo que contamos a continuación.

¿Qué es un megacamión?

Los megacamiones -también llamados vehículos en configuración euromodular, gigatráilers, camión mega tráiler, etc- son vehículos que cuentan con más de 6 líneas de ejes y varios módulos individuales. Son de configuración libre, siempre y cuando los megacamiones no superen las 60 toneladas y su longitud máxima no exceda de 25,25 metros.

Este tipo de vehículos, debido a sus peculiaridades, deben por ley contar con sistemas y elementos de seguridad adicionales para poder circular; así, deben tener espejos adicionales o detectores de ángulos muertos, asistentes de mantenimiento carril o sistemas de alerta de abandono de carril, un sistema electrónico de control de estabilidad, y frenado de emergencia automático.

Además de estas medidas, la cabeza tractora debe estar homologada para transportar una masa máxima en conjunto (MMC) de 60 toneladas y contar con los sistemas y equipos adecuados para ello; por otro lado, los remolques intermedios, que actúan también como remolcadores, deben contar con los sistemas y equipos necesarios para realizar esta función.

Adicionalmente, los llamados megacamiones tienen la velocidad máxima limitada a 90 km/h en autovías y autopistas, y a 80 km/h en vías con un solo carril en cada sentido, teniendo prohibido en éstas realizar adelantamientos. Además, tienen restringida la circulación en caso de meteorología adversa.

¿Qué se necesita para circular con un megacamión?

En España, los megacamiones quedaron autorizados por ley a partir de 2016 tras la entrada en vigor del Real Decreto 6/2015, que modificó la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial; dicho decreto cambió la normativa de transportes especiales por carretera en España así como la longitud máxima de los vehículos, permitiendo la utilización de camiones de más de 25 metros (megacamiones).

Por sus características especiales, estos vehículos deben solicitar una autorización a la DGT, que la Dirección General de Tráfico expide por un plazo máximo de un año con opción a prórroga. Para solicitar esta autorización, el conductor del vehículo debe estar en posesión de un permiso de circulación de vehículos motrices, y estar inscrito en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte del Ministerio de Transportes.

Además de estos requisitos, cada módulo que forme parte del conjunto que integrará el megacamión debe estar inscrito individualmente en el registro de la DGT de vehículos y cumplir con el Reglamento General de Vehículos. Será necesario además para solicitar la autorización informar de las rutas a realizar, para que se emita un informe favorable respecto al tránsito por las vías previstas.

A este respecto, hay que tener en cuenta que los megacamiones deben circular preferentemente por autovías y autopistas o, en su defecto, por carreteras convencionales donde ambos sentidos de circulación estén separados por una mediana; la excepción a esta regla se dará cuando sea necesario transitar por una carretera que no cumpla esta condición para llegar al punto de carga y descarga, que debe estar en lugares especialmente habilitados, como naves industriales o centros de logística.

¿Qué ventajas ofrecen los megacamiones?

Todo esto está muy bien, pero ¿por qué usar un megacamión? ¿Qué ventajas ofrece respecto a un camión convencional? Lo cierto es que este tipo de vehículos están siendo cada vez más usados debido a que suponen una mejora en la eficiencia del transporte de mercancías por carretera y un importante ahorro de costes para el transportista, de al menos el 20%. También se reducen las emisiones de gases contaminantes en proporción a la carga transportada.

No obstante este tipo de transportes también presentan inconvenientes, siendo el más destacable el peligro adicional que suponen para otros conductores, aumentado el riesgo de que se produzcan accidentes mortales en la carretera. Hay que tener en cuenta que son conjuntos de vehículos muy difíciles de manejar (y no se exige una formación específica al conductor), menos estables, y que necesitan una mayor distancia para frenar. Adelantar a estos vehículos también es más arriesgado.

¿Qué tipos de hipercamiones existen?

Cuando nos referimos a tipos de camiones en España de gran capacidad, en ocasiones se les denomina “hipercamiones”; sin embargo, no todos estos camiones especiales son iguales. Si tenemos en cuenta los tipos de camiones y su capacidad, podemos clasificar los hipercamiones en tres grandes grupos.

Megatráiler (también llamado gigatráiler, o más comúnmente, megacamión)

Como ya explicamos antes, el llamado megacamión o mega tráiler en España está autorizado a circular desde 2016 y puede alcanzar una capacidad máxima de 60 toneladas. Las medidas de un mega camión pueden ser como máximo de 25,25 metros, estando formados -además de la cabeza tractora- por un par de remolques. Permite ahorros de hasta el 22% en costes logísticos, y reduce las emisiones de CO2 en un 14% respecto al transporte convencional.

Duotráiler

El duotráiler es un tipo de camión de dos remolques que puede llegar a los 31,70 metros, con una capacidad máxima de 70 toneladas y hasta 9 ejes. En principio la DGT sólo autorizaba la circulación de estos vehículos de forma experimental y limitada, principalmente para transporte de mercancías en la industria de automoción.

Sin embargo, asociaciones de transportistas llevan tiempo denunciando que su número no deja de proliferar a pesar de que están fuera de la normativa. La ventaja de usar este tipo de vehículos es que, supuestamente, permiten ahorrar un 25% en costes logísticos y reducir un 30% las emisiones de CO2.

Tren de carreteras

¿Qué es un tren de carreteras? En España a menudo se llama indistintamente trenes de carretera a los megacamiones: es decir, a conjuntos de vehículos de 25,25 metros y hasta 60 toneladas. Sin embargo, un tren de carreteras en España se queda muy lejos de las dimensiones que pueden verse en grandes camiones en otros países, especialmente en Australia.

Allí, gracias a sus largas carreteras rectas, es posible ver camiones con cargas gigantes que van desde el B-double -que alcanza los 27,5 metros- hasta los denominados Power Train o Body And Six, que figuran como los camiones más gigantes del mundo: montan dos motores y 6 o más remolques, siendo capaces de trasladar más de 500 toneladas. El récord mundial lo estableció en 2006 un tren de carretera en Australia… con 1.474 metros de largo y 112 remolques, sumando 1.300 toneladas.

 

Está claro que a pesar de sus riesgos, este tipo de camiones de gran tonelaje ofrecen ventajas importantes para las empresas de transporte por carretera, permitiendo transportar grandes cargas a un coste menor. Incluso con sus limitaciones y restricciones en la circulación, es obvio que cada vez veremos más megacamiones en España.