Usar el modo ferry del tacógrafo digital es algo que no todo el mundo saber hacer, pero que resulta muy importante si no queremos enfrentarnos a una sanción. Se trata de un modo que puede activarse para trayectos en los que debamos subirnos con el camión a un transbordador, un ferry o incluso un tren (utilizando la tecnología llamada “carretera rodante”), y donde el movimiento no lo realiza el propio camión.
Tabla de contenidos
Cómo usar el modo ferry del tacógrafo digital
Cuando se da esta situación, sobre todo en trayectos internacionales por Europa, debemos obligatoriamente seleccionar el modo ferry en nuestro tacógrafo digital; ojo, no debemos confundirlo con la opción “Out”, que se selecciona para decirle al tacógrafo que estamos fuera del ámbito de aplicación del reglamento del tacógrafo, por ejemplo si viajamos por Marruecos. Veamos en detalle en qué consiste el modo ferry y cómo usarlo correctamente.
¿Qué dice la ley?
El Reglamento (CE) 561/2006 del 15 de marzo de 2006 especifica la necesidad de flexibilizar la jornada laboral y los tiempos de descanso para el transporte carretera realizado a través de Europa, que en muchos casos requiere del uso de rutas marítimas o ferroviarias y de transportes que no son manejados por el conductor del camión, por lo que no se pueden contabilizar como tiempos de conducción, aunque sí de descanso bajo ciertas condiciones.
Es a partir de esta legislación y debido a esta necesidad, que se hizo necesario introducir el modo ferry en los tacógrafos, que se refiere a los casos en los que el camión se está desplazando pero no por sí mismo, sino empleando otros medios de transporte como un barco o mediante el llamado ferroutage (transporte de camiones por ferrocarril), muy común en Europa.
¿Cuándo se usa el modo ferry?
Como acabamos de señalar, la normativa especifica que el modo ferry debe seleccionarse en el tacógrafo siempre y desde el momento en que comencemos a desplazarnos a bordo de un ferry, un transbordador, una autopista ferroviaria, o cualquier otro modo de transporte similar en el que el camión no se desplace por sí mismo. Importante: no basta con activar el modo ferry en el tacógrafo, también hay que guardar el billete del barco o del tren.
Hemos de tener en cuenta que si tenemos el modo ferry activado en el tacógrafo digital, en cuanto movamos el camión se desactivará automáticamente (no es necesario desconectarlo manualmente); además, el modo ferry y el modo “Out” son incompatibles, de modo que si estamos usando este último no podremos seleccionar el primero, aunque nos desplacemos en ferry. No olvidemos que en modo “Out”, el tacógrafo sigue registrando todos los datos.
Durante el modo ferry, y al objeto de optimizar tiempos de conducción, es posible y legal aprovechar las horas en que el camión se esté desplazando en barco o en tren para realizar -en parte o en su totalidad- el descanso reglamentario, pero sólo si se dan unas condiciones determinadas, que veremos a continuación.
Los tiempos de descanso en el ferry o el tren
En su día la Comisión Europea emitió una nota orientativa aclarando cómo se deben registrar los tiempos de conducción y descanso para cumplir con la legislación mientras se utiliza el modo ferry del tacógrafo; y tal como especifica el antes citado Reglamento 561/2006, sólo se puede computar como parte del período de descanso diario el tiempo que el camión viaje en barco o en tren si el conductor tiene acceso a una cama o una litera (ej.: en un camarote).
Ojo también con esto, porque esa cama o esa litera no se refiere a la que pueda tener el propio vehículo transportado: es decir, no sirve dormir en el camión, sino que el ferry o el tren debe poner a disposición del conductor una aparte. Además, si siguiendo esta norma hemos computado el viaje en barco como horas del descanso diario, al desembarcar el camión tendremos que parar y descansar el tiempo que reste hasta completar las 11 horas diarias.
La ley también especifica que durante el descanso diario normal -de como mínimo 11 horas- es posible realizar hasta dos interrupciones, normalmente para embarcar o desembarcar: pero aunque pueden producirse en cualquier momento del descanso, ambas no pueden superar en total 1 hora.
Si el tiempo total de ambas interrupciones no supera 1 hora, se computa como parte del descanso, no como tiempo de conducción. Pero cuidado, porque si hacemos más de dos interrupciones, o si el tiempo total es mayor, quedará registrado como una interrupción del descanso en el tacógrafo y podemos acabar cometiendo una infracción.
Consejos importantes
Es aquí precisamente donde algunos profesionales del volante, por no saber usar el modo ferry correctamente o por miedo a pasarse de tiempo en las interrupciones, tienen la “indebida” costumbre de sacar la tarjeta del tacógrafo y volver a ponerla al desembarcar del barco o el tren…
No olvidemos que el tacógrafo seguirá registrando movimiento, pero en este caso sin tarjeta: nos enfrentamos a una multa directa por falta muy grave (manipulación del tacógrafo) de 2.001 a 6.000 euros.
En lugar de sacar la tarjeta y exponernos a una sanción grave, es mucho mejor que si nos pasamos de tiempo -por ejemplo, si hemos acumulado 1 hora en dos interrupciones, estamos en medio del descanso pero hay que mover el camión porque molesta- imprimir un ticket del tacógrafo como justificante: si al final no nos lo aceptan como motivo válido, la multa son unos 100 euros, pero mejor esto que no pagar más de 2.000…
En definitiva, el modo ferry del tacógrafo puede ser muy útil para aprovechar esas horas “muertas” a bordo de un barco o de un tren como tiempo de descanso y optimizar así los tiempos de conducción, siempre y cuando sepamos usarlo correctamente: de lo contrario, podemos acabar sufriendo multas que, además de muy caras, son perfectamente evitables con un poco de sentido común.