Cómo recurrir una multa de tráfico ante la DGT

Control de la Policía

Si has recibido una de las 10.000 multas que la DGT pone de media al año, seguro que estarás preguntándote cómo recurrir una multa de tráfico y muchas otras cuestiones. Ya sabes que si estás de acuerdo o simplemente renuncias a recurrir la multa, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en el pago de la misma. Ahora bien, si quieres optar por recurrir una multa a la DGT -y aproximadamente la mitad de los recursos prosperan- te ofrecemos a continuación una guía completa con todos los pasos a dar y las cosas que debes tener en cuenta. ¿En serio lo vas a dejar pasar?

¿Cuánto tiempo tengo para recurrir una multa?

Si una vez notificada la multa no estás de acuerdo con la sanción, debes saber que dispones de un plazo de 20 días naturales que empiezan a contar desde el día siguiente al que se te ha notificado oficialmente (puede ser in situ por los agentes de tráfico, por correo postal, o por email). En caso de que Tráfico no te localice, la sanción se publica en el Tablón Edictal Único, y los 20 días naturales comenzarían a contar a partir de esa publicación.

Pasado el plazo de 20 días, sólo podrías presentar un recurso de revisión en caso de constatar que existe algún tipo de error en la denuncia.

¿Cómo saber si puedo librarme de una multa?

Ya hemos dicho al inicio que alrededor de la mitad de las multas que se recurren obtienen una resolución favorable; no obstante, para saber si estarás entre ese 50% y tendrás éxito en tu recurso, hay una serie de factores que deben estar presentes:

  • Plazos: DGT y ayuntamientos disponen de unos plazos determinados para poder cobrar una multa, concretamente de 12 meses; pasado ese tiempo, la multa prescribe y no podrán reclamar su cobro.
  • Datos: en este caso nos referimos a la existencia de un error en los datos de la denuncia; por ejemplo, se puede recurrir una multa por no identificar al conductor del vehículo correctamente, por un error en la matrícula, o por unas fotos de mala calidad (si se presentasen), y la multa se anularía automáticamente.
  • Identificación: no sólo tenemos que identificarnos nosotros, sino también el agente que interpone la sanción, y si su identificación es incorrecta tendríamos muchas posibilidades de ganar; otra opción es solicitar la ratificación de la versión del agente, lo que a menudo, debido a la lenta burocracia de la Administración, acaba con la multa prescrita por haberse pasado el plazo de cobro

¿Cuánto cuesta recurrir una multa de tráfico?

Es importante que tengas muy claro que presentar alegaciones o recursos a una multa es un trámite al que tienes derecho, y que es totalmente gratuito. Distinto es si al final del proceso no estuvieses conforme con la resolución y decidieses recurrir a la vía judicial, que además de ser lenta sí conlleva unos gastos que suelen ser importantes.

Cómo recurrir una multa de tráfico

¿Cómo presentar un recurso para una multa de tráfico?

Existen tres vías principales para presentar un recurso contra una multa de tráfico:

  • Internet: es la vía más cómoda y rápida, y se realiza a través de la aplicación web de la DGT (es necesario una identificación previa).
  • Correo postal: habría que enviar el escrito de alegaciones a la oficina de Tráfico que esté tramitando nuestra sanción, o si no, al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas. Debes incluir documentos originales o fotocopias compulsadas.
  • Presencial: acudiendo con cita a cualquier oficina de Tráfico, siempre que la multa que se quiere recurrir no esté dirigida a una empresa u otra persona jurídica, en cuyo caso es obligatorio a través de Internet.

¿Quién puede presentar las alegaciones a una multa de Tráfico?

Si un agente no ha identificado al conductor, las alegaciones o recursos a la sanción pueden ser presentados tanto por la persona denunciada como por el propietario del vehículo, en caso de que fueran distintos. Cabe recordar en este punto que el titular del vehículo tiene la obligación legal de identificar al conductor sancionado al conducir su vehículo, so pena de ser multado a su vez con una sanción que puede llegar a los 1.500 euros.

En caso de que ninguno de los pudiera hacerlo, es posible que una tercera persona presente las alegaciones a modo de representante, siempre que cuente con la debida autorización firmada.

¿Qué tienes que aportar para recurrir una multa de tráfico?

Lo más importante es conocer el número de expediente sancionador (es un número de 12 dígitos que se muestra en la parte superior de la denuncia) que se quiere apelar o recurrir, y es de hecho el único dato que vas a necesitar si recurres a través de Internet.

Si no utilizas la vía de Internet, tanto por correo postal como de forma presencial deberás presentar también un modelo de impreso (aunque puede variar) en el que consten por escrito las alegaciones que presentas, y que deberás firmar indicando además tus datos personales.

También deberás aportar las pruebas, datos o documentación que consideres necesaria para justificar por qué no estás de acuerdo con la sanción, y que deben ser otros diferentes a los que ya hayan sido presentados por el denunciante (normalmente el agente de tráfico). Si se trata de una multa por exceso de velocidad, puedes además solicitar la foto hecha por el radar para verificar que la imagen y los datos no presentan errores.

Una vez presentadas tus alegaciones, la DGT las analizará y emitirá una propuesta de resolución que puede ser absolutoria (en el caso de que te dé la razón y haya un “sobreseimiento de la denuncia”, dando por suspendida la sanción) o condenatoria (si desestima tus alegaciones y mantiene la sanción).

Control de alcoholemia de la Guardia Civil

¿Qué hago si Tráfico no me da la razón?

En este punto, es importante diferenciar entre alegación y recursos. Al presentar una alegación, la DGT la estudiará y decidirá darte la razón o no, como hemos indicado más arriba; si una vez emitida la propuesta de resolución no estás de acuerdo, y no quieres pagar la multa, tienes la opción de recurrir interponiendo un recurso de reposición: dispones de un mes de plazo desde la resolución de Tráfico, y para poder presentar este recurso administrativo es condición indispensable haber presentado antes alegaciones.

Si una vez completada la vía del recurso de de reposición la Administración sigue sin darte la razón y mantiene la multa, sólo te quedaría acudir directamente a los tribunales, presentando por vía judicial un recurso contencioso-administrativo, en cuyo caso necesitarás contratar los servicios de un abogado y un procurador.

¿Puedo acogerme al “pronto pago” si recurro una multa?

Mucho nos tememos que no. Desde el momento que presentas una alegación a la sanción que te ha impuesto Tráfico, renuncias automáticamente al descuento del 50% por el denominado “pronto pago”. Y si tras las alegaciones se ratifica la multa y no quieres presentar un recurso o acudir a los tribunales, estarás obligado a abonar el 100% de la sanción en un plazo de 15 días desde que se notificó la resolución desfavorable.

Finalmente, ¿cómo puedo pagar la multa?

Cuando finalmente no queda más remedio y llega el momento de pagar la sanción, existen principalmente 4 vías:

  • Internet: conociendo el número de expediente sancionador y la fecha de notificación, puedes pagar a través de la web de la DGT, identificándote con el sistema cl@ve.
  • Teléfono: llamando al 060, puedes pagar mediante tarjeta de débito o crédito.
  • App móvil: a través de la aplicación miDGT, disponible para Android e iOS, ya es posible pagar una sanción accediendo al apartado “mis multas”.
  • Presencial: puedes pagar la multa en cajeros y sucursales de Caixabank, oficinas de correos, oficinas de tráfico… o incluso a un agente de la Guardia Civil, con tarjeta de débito o crédito.

 

Y hasta aquí nuestra guía sobre cómo recurrir una multa de tráfico. Esperamos realmente que te haya sido muy útil y que te hayan quedado claros todos los pasos y opciones que tienes para intentar librarte de una multa. Pero sobre todo… ¡esperamos que no tengas que usarla!