Nuevo Observatorio del transporte de mercancías por carretera: 2018

Nuevo Observatorio de transporte de mercancías por carretera 2018

Pocos cambios se han registrado entre 2017 y 2018 en el sector transportes. Así lo indican los datos del Observatorio del Transporte presentado por Fomento. 

Según los datos facilitados por el INEM, durante 2018 se contabilizaron más 30.500 demandas de empleo de conductores de camión. De las 7.812 ofertas publicadas, únicamente fueron cubiertas 5.827. Por Comunidades, la gran mayoría de los demandantes de empleo como conductor de camión se encuentra en Andalucía (6.376 demandas), Valencia (4.466) y Cataluña (3.286).

Con la formalización de 59.725 contratos indefinidos en 2018, se mantiene la ligera tendencia de incremento de los contratos con vínculos de larga duración que ya despuntaba en 2017. Frente a los 213.241 contratos temporales, la cifra supone casi un 22% de contratos indefinidos. Por su parte, las empresas de transporte españolas contrataron conductores de países de la Unión Europea, entre los que destacan los de nacionalidad rumana (21 738), búlgara (7 126) y portuguesa (3 711).

Durante 2018, desciende el número de matriculaciones de vehículos en 2,87%, con 625 camiones matriculados y un total de 32.174 permisos de conducir de la clase C expedidos. El número de certificados de conductor expedidos a empresas transportistas españolas de mercancías que necesitan para poder contratar conductores de terceros países no comunitarios fue de 8 388. Un total de 3.478 empresas españolas contrataron a conductores de fuera de la Unión Europea. Por países, destaca el incremento de conductores de nacionalidad marroquí (25,24%), ecuatoriana (17,03%), ucraniana (12,52%) y colombiana (7%).

Los profesionales del sector siguen apostando por la formación. En 2018, se abrieron 73 nuevos centros para impartir el Curso de Aptitud Profesional (CAP) de mercancías, lo que significa un incremento de un 23% respecto al periodo anterior. Asimismo, se homologaron 24 nuevos cursos, en un total de 3 327 centros autorizados ubicados, en mayor número, en Andalucía y Cataluña, así como el número de cursos homologados. De las tarjetas CAP existentes, 487 286 corresponden a mercancías y 47 697 a viajeros, procedentes mayormente de Andalucía (20,55%), Cataluña (12,29%), Valencia (10,75%) y Madrid (7,77%).

No se han registrado novedades en materia de negociación colectiva. La creación de empleo, la mejora de la competitividad y la lucha contra la economía sumergida siguen siendo los objetivos principales del Acuerdo para el Empleo firmado el 5 de junio de 2018, con vigencia en 2018 – 2020. Asimismo, los transportistas de mercancías de Huelva siguen manteniendo el Salario Base más bajo (648,90€/mes), frente los de Guipúzcoa que registran el más alto (1.384,20€/mes). En cómputos anuales, Barcelona registra los ingresos más altos (26.430,75€/año) y Sevilla los más bajos (12.865,60€/año).

Tampoco ha habido grandes novedades en el incremento del salario base que es de 994,69€/mes, tan solo 14€ más que en 2017. En resumen, los valores medios de 2018 son: plus convenio 156,4 €/mes (presente en un 59% de los convenios), antigüedad 119,02 €/mes, horas extras 10,34 €/hora (presente en un 78% de los convenios).

Las 40 horas de la jornada semanal siguen presentes en todos los convenios, exceptuando el de Cádiz que consta de 39 horas/mes. Los conductores de Las Palmas tienen las jornadas anuales más largas, con 1.826 horas/año y los de Vizcaya las más cortas, con 1.724 horas/año.

El número de tarjetas de tacógrafo digital en 2018 fue de 525.470 de conductor, 2.732 de organismos de control y 100.581 de empresa. La cifra de vehículos de transporte equipados con tacógrafo digital asciende a 393.989 de los que en transporte público de mercancías hay 236.866 vehículos pesados y 31.349 vehículos ligeros. El Ministerio de Fomento ha mantenido los controles en base a requerimientos de datos de tacógrafo a empresas de transporte. En total, se han controlado 1.739,411 horas y se han registrado un 71,08% de infracciones relacionadas con excesos de conducción, falta de descanso y conducción ininterrumpida.

La evolución de la siniestralidad tampoco ha quedado fuera del informe. De acuerdo con la Dirección General de Tráfico, los datos de siniestralidad en vías interurbanas en 2018 son: 230 fallecidos en los que se ha registrado la implicación de algún vehículo con autorización de transportes y 388 heridos.

El documento completo está disponible en la página web de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento.