El aumento de las jornadas sumado al estrés y al cansancio durante la crisis del coronavirus ha pasado factura a los conductores profesionales en muchos aspectos. De acuerdo con el último estudio publicado por la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial) y el Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) y Fenadismer, el número de fallecidos en camiones de más de 3,5 toneladas se ha multiplicado por 2,4, teniendo en cuenta la media de letalidad de los últimos 5 años.
El estudio ‘Problemas, riesgos y accidentes en el transporte profesional relacionados con el Covid-19‘ reúne datos correspondientes al período entre el 15 de marzo y el 6 de mayo y fue llevado a cabo para ahondar y conocer en detalle los problemas, riesgos y posibles causas de los accidentes de tráfico sufridos por los profesionales del transporte durante la pandemia que ha golpeado nuestro país desde el último mes de marzo.
Los conductores profesionales y su valor estratégico durante la pandemia
Al presentar el estudio, el presidente de Fenadismer ha querido destacar el importante papel desarrollado por los profesionales de la conducción durante el escenario sin precedentes vivida en España y en todo el mundo. Entre las situaciones que pueden haber aumentado el porcentaje de siniestralidad durante este período, los conductores entrevistados destacan la ausencia de las infraestructuras adecuadas para la realización de su trabajo (cafeterías, restaurantes, zonas de servicios habilitadas, etc.), descaso por parte del Gobierno o aumento del estrés derivado por el cansancio y la fatiga.
Sobre el contexto laboral y estado emocional y conducción y seguridad vial, estos son algunos de los datos recabados en el estudio que llaman a la reflexión:
– El 71% cree que no recibió la información y los medios adecuados para evitar los riesgos relacionados con el COVID-19. En este sentido, el 46% afirma no haber tenido acceso a los materiales de protección (guantes, gel desinfectante, mascarillas, etc.).
– El 83% de los conductores teme contagiar a su familia y conocidos.
– El 84% se ha visto afectado por la ausencia de condiciones adecuadas en su entorno profesional: no tener donde comer o no poder dormir o descansar.
– Casi un 55% de los entrevistados admite haberse distraído más mientras conducían y un 41% reconoce haber sentido más fatiga y cansancio que antes de la crisis.
Consulta el informe completo del estudio aquí: Estudio sobre los problemas y riesgos de accidentes de los conductores profesionales durante el COVID-19
En esta tesitura, los representantes de Fesvial y Fenadismer han destacado la importancia de realizar estudios como este para conocer la repercusión de la pandemia de COVID-19 en los más diferentes colectivos. En el caso específico de los conductores profesionales, ha quedado claro que la situación ha desencadenado un aumento de la siniestralidad vial, así como la gravedad de los siniestros. Asimismo, los conductores han sido afectados emocionalmente al no contar con el reconocimiento y las condiciones necesarias para la realización de su trabajo.
Estas conclusiones son importantes para comprender y adaptar la forma de abordar la problemática y la seguridad de los trabajadores del transporte profesional en situaciones similares.