Pacto de Estado por la seguridad vial

Pacto de Estado por la Seguridad Vial

Fundación MAPFRE, AESLEME y AEC piden a los partidos políticos un pacto de Estado para reducir a cero las muertes en carretera. Te presentamos sus bases.

Vías más seguras, menos riesgos para los conductores y, lo más importante, total erradicación de los accidentes mortales al volante. En plena carrera electoral, la Fundación MAPFRE, la Asociación por la Prevención de Accidentes de Tráfico (Aesleme) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) han pedido a todos los partidos políticos un compromiso rotundo y duradero con la seguridad vial. Y, para ello, han elaborado el documento que aspiran a convertir en un gran pacto de Estado para lograr el ‘Objetivo Cero Víctimas’. Conocemos sus ejes principales.

Los objetivos del Pacto de Estado por la seguridad vial

En 2017, los accidentes de tráfico acabaron con la vida de más de 1800 personas, unas cinco víctimas mortales al día. Esta media al alza es la que quieren reducir y erradicar las principales entidades que trabajan a diario en favor de la seguridad vial en España. El documento que han elaborado para los partidos políticos incluye unas 80 medidas y una meta temporal progresiva: el año 2050.

Estos son los objetivos principales que tiene en cuenta el documento:

  • Mejora de las infraestructuras. Cerca de 300 millones de euros en ocho años. Esa es la propuesta de presupuesto que lanza este Pacto de Estado por la seguridad vial con destino a la conservación y el refuerzo de las carreteras actuales. La partida también incluye la introducción de barreras de seguridad, la mejora y ampliación de los sistemas de iluminación y señalización, las vías 2+1…
  • Más formación para los conductores. La mejor prevención, según las entidades que han elaborado el documento, es la educación. Por eso, también quieren mejorar los sistemas de formación de los conductores noveles y de aquellos que tengan más de 30 años de carné.
  • Apuesta e inversión en vehículos más seguros. No solo hay que incentivar la compra de coche nuevo con programas como el plan Pive, sino que el Pacto apuesta por invertir tiempo, esfuerzo y dinero en mejorar los sistemas de seguridad de los vehículos con innovaciones como el Alcolock o los controladores de velocidad inteligentes.
  • Ciudades más seguras. En territorio urbano también se producen accidentes de tráfico mortales. En este sentido, Fundación MAPFRE, AESLEME y AEC proponen mejorar la protección de los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), incentivar los vehículos menos contaminantes y normalizar la circulación de otros sistemas como los patinetes eléctricos.
  • Eficacia y rapidez de la justicia. El Pacto de Estado quiere evitar juicios largos, sentencias contradictorias y la soledad de las víctimas de accidentes de tráfico en los tribunales. Por eso, recoge medidas como los juicios rápidos y formación específica para los abogados y jueces.

¿Asumirá el nuevo Gobierno este compromiso por la seguridad vial?