Las empresas de transporte de mercancías por carretera pueden convertirse en la mejor de las inversiones de negocio si se siguen los pasos adecuados desde los inicios. Es el servicio necesario para completar los portes marítimos puesto que alguien debe asumir su llegada hasta el destinatario final.
En estos casos, cuando la compañía encargada de los traslados no es la propietaria de la carga (sino un servicio a terceros), es lo que se conoce como transporte público de mercancías. Y no todo el mundo puede ser gerente de este tipo de compañías. Son necesarios unos permisos específicos y el cumplimiento de una serie de requisitos en cuanto a plantilla, condiciones de los vehículos, contrataciones, etc.
No importa si la actividad se va a desarrollar a nivel nacional o internacional, las exigencias legales y administrativas son un paso obligatorio antes de poner en marcha la empresa. Por eso, si el transporte profesional es tu próxima meta, ten en cuenta los siguientes consejos para que la compañía salga adelante sin problemas de permisos ni documentación.
Tabla de contenidos
Cómo iniciar un negocio de transporte
- Elegir el tipo de transporte: cargas pesadas, de personas, con vehículos ligeros, de alimentos…
- Marcar el modelo de negocio: por ejemplo, las rutas que abarca el plan de transporte de la compañía. Para ello, es necesario realizar un análisis previo de la competencia y de los potenciales clientes.
- Adquirir los medios: para empezar la actividad, se necesitan los vehículos. Por eso, se debe estimar cuántos son necesarios para cubrir el negocio y los costes que generan. Si tienes dudas, los especialistas de nuestro concesionario Iveco podrán guiar tus pasos en la elección entre vehículos nuevos y camiones de segunda mano en Madrid.
Pasos a seguir para crear una empresa de transportes
Conseguir la autorización administrativa de transporte público de mercancías denominada «Autorización Pública de Mercancías«, conocida como ‘tarjeta‘. Cuando la idea de la creación de la empresa pase a ser una meta a conseguir, es indispensable la solicitud de esta autorización. Se trata de la habilitación necesaria para el desarrollo de la actividad. Para su obtención, es necesario:
- Nacionalidad española o de cualquiera de los Estados de la Unión Europea. Los ciudadanos que no son españoles ni miembros de un Estado de la UE podrán acceder a crear una empresa de transporte si existe algún convenio internacional firmado por España que les exima de este requisito.
- Estar en posesión del Certificado de Aptitud Profesional. El CAP es un documento válido en toda la Unión Europea que acredita que un conductor ha superado con éxito todos los cursos y exámenes obligatorios para la cualificación inicial como conductor profesional.
- Capacidad económica. Para montar una empresa de transporte, como cualquier otro tipo de negocio, es necesario disponer de capital. En caso de persona jurídica, se exige capital desembolsado y reservas de por lo menos 9.000€ para la utilización de un vehículo y 5.000€ más por cada vehículo que se añada.
- Honorabilidad. Presentar una declaración de no contar con ninguna condena por penas relacionadas con las multas e infracciones de tráfico graves, así como accidentes. Tampoco puede haber ningún tipo de incumplimiento grave y reiterado relacionado con normativas laborales, fiscales, de seguridad vial, medio ambiente o de Seguridad Social.
- Obligaciones fiscales y laborales cumplidas.
- Disposición mínima de vehículos y conductores. Es necesario contar con al menos 3 vehículos en propiedad, usufructo, arrendamiento financiero o alguna modalidad sumilar. Los vehículos no deben superar los 5 meses de antigüedad desde la primera matriculación y se exige que sumen un total de 60 toneladas de carga útil. En el caso de las cabezas de tractora, se utilizan los datos de la masa máxima remolcable para la suma, con un máximo de 25 toneladas de carga útil por cada cabeza de tractora.
- Declaración jurada para el requisito de dirección. Además de confirmar la firma electrónica y el equipamiento informático.
Cómo formar una empresa de transportes: autónomo o empresa
Más allá del registro en la Agencia Tributaria, no es lo mismo constituir la compañía de transporte como empresario individual que como sociedad. Las especificaciones varían dependiendo si se elige una u otra forma. Por ejemplo, la forma de demostrar la posesión de los 9.000 euros requeridos para la fundación de la empresa.
Asimismo, para personas físicas se exige la acreditación de capacidad económica de 60.000€ y los documentos que lo acrediten. Para las sociedades, los importes justificados de capacidad económica son el resultado de la suma de las cuentas de capital social y reservas, con los documentos acreditativos como una copia compulsada del balance, parte de la declaración del último ejercicio del Impuesto de Sociedades.
También es necesario tener en cuenta que una empresa de transporte debe cumplir una serie de normativas específicas según el tipo de mercancías, en el caso de mercancías peligrosas, residuos, viajeros, animales vivos, etc., así como la complementación de las horas de trabajo máximas. En cualquier caso, todas esas cuestiones son abordadas en el curso para la acreditación del CAP.
Trámites administrativos y costes
Para crear una empresa de transportes, es necesario realizar algunos trámites administrativos en Haciendo, Registro Mercantil, Notaria… En esta imagen puede consultar un resumen de los requisitos para crear una empresa de transporte de mercancías.
Haz clic aquí, si quieres descargarte la información (en formato PDF).
Enlaces de interés
Ayudas y subvenciones para transportistas
Boletines informativos sobre planes, políticas y estrategias del transporte terrestre