A pesar de la «persecución» de los combustibles convencionales, los fabricantes denuncian la escasez de electrolineras, las zonas de repostaje sostenible.
En los últimos meses, el anuncio del fin de los vehículos propulsados por combustibles convencionales ha causado un gran revuelo entre los usuarios privados y profesionales, los fabricantes y el resto de implicados en el sector del automóvil y el transporte. A ello se han sumado, además, las diversas campañas en pro del Medio Ambiente, que se han traducido en restricciones a la circulación por ciudad de los vehículos más contaminantes.
Como consecuencia de todo ello, el mercado de los medios de transporte más sostenibles está ganando terreno, aunque esto no se traduzca en una mayor inversión en infraestructuras y facilidades. ¿Dónde se pueden recargar vehículos eficientes y sostenibles (cero emisiones) como el furgón Daily Electric de Iveco?
Tabla de contenidos
El triunfo y la derrota del vehículo eléctrico
Aunque muy poco a poco, los vehículos eléctricos han empezado a convertirse en una posibilidad y una alternativa para familias y negocios. Al menos, a la hora de realizar los desplazamientos más cortos, en ciudad o entre poblaciones cercanas. En situaciones como las creadas tras la aprobación de Madrid Central, estos medios de transporte sostenibles salen ganando. Pero son una minoría. Su principal problema llega a la hora de plantearse trayectos de mayor extensión: la autonomía falla y las infraestructuras disponibles aún no ofrecen soluciones realmente resolutivas.
Hay centros de carga eléctricos en las ciudades, pero escasean a lo largo y ancho de la red de carreteras españolas. De esta manera, apostar por un vehículo eléctrico es misión imposible. Y así lo expresan tanto los conductores como los fabricantes que se han lanzado a dar soluciones más eficientes y menos contaminantes para todos sus clientes.
El futuro de las electrolineras
El término electrolinera ya está reconocido como válido para hacer referencia a los centros de carga de vehículos eléctricos. Pero a pesar de su inclusión en el vocabulario, y desde el punto de vista del sector transporte, su existencia es aún escasa y nula para los camiones de largo recorrido. Las previsiones apuntan a que, en unos cinco años, los conductores profesionales podrán encontrar más de 26000 puntos de recarga (regulares y de alta potencia) dentro de las fronteras comunitarias. Pero se necesita un plan de acción, aún sin diseñar.
Las matriculaciones de utilitarios aumentan y, poco a poco, encuentran puntos de recarga públicos y privados en las ciudades. No ocurre lo mismo con los vehículos industriales, imprescindibles a la hora de cumplir el objetivo final de la reducción de emisiones contaminantes. Tal y como denuncia el sector, sin una apuesta en firme de los gobiernos y los grandes proveedores de electricidad, no se podrá avanzar en materia de vehículos pesados “Cero emisiones”.
Mientras tanto, otros tipos de combustibles como el gas natural empiezan a ganar terreno (también lentamente y con irregularidades). Si has apostado por esta última energía eficiente para tus medios de transporte profesionales, no te olvides de consultar el mapa que ha preparado Iveco con las principales gasineras en las que puedes repostar tu camión o vehículo industrial.