El CAP genera muchas dudas entre los conductores de vehículos de viajeros y mercancías. La entrada en vigor hace unos años de la nueva normativa relativa al CAP ha hecho que muchos profesionales del sector se hagan todo tipo de preguntas: desde qué es este certificado hasta quiénes están obligados a tenerlo y quiénes están exentos.
No sólo hay dudas entre los conductores de autobuses y camiones acerca de si están obligados a obtener el CAP o no. ¿Cada cuánto tiempo hay que renovarlo? ¿Cuál es su precio? En fin, son tantas las dudas que hemos creído conveniente preparar esta pequeña guía para contestar a todas las preguntas que giran en torno a al CAP. Y si eres conductor profesional, deberías leer lo que sigue con atención.
Tabla de contenidos
¿Qué es el CAP?
CAP son las siglas de Certificado de Aptitud Profesional, y es una certificación que si bien hasta hace unos años no era necesaria, resulta obligatoria por ley desde 2008 para los conductores que transportan viajeros, y desde 2009 para los profesionales del volante que transportan mercancías por carretera.
Su origen se remonta al año 2003, cuando en el Parlamento Europeo se debatió la conveniencia de que todos los países miembros de la UE contasen con una certificación única que acreditase que los conductores profesionales cuentan con las aptitudes necesarias para conducir.
Finalmente el 15 de julio de 2003 entraba en vigor la Directiva 2003/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la cualificación inicial y a la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carretera, y que modifica el Reglamento (CEE) n.º 3820/85 y la Directiva 91/439/CEE. En España esta directiva se implementó mediante el Real Decreto 1032/2007.
Esta directiva establece por ley una formación obligatoria para los profesionales de la carretera de todos los países miembros de la Unión. Esto quiere decir que independientemente de que obtengamos este certificado en España o en cualquier otro país, tendrá validez en todo el territorio de la UE (salvo en Reino Unido debido al Brexit). Es importante subrayar que no es posible para un conductor profesional ejercer su actividad sin contar con un CAP en vigor.
¿A partir de cuándo es necesario este certificado?
A la hora de hablar sobre el CAP, hay que distinguir claramente entre dos tipos: por un lado está el CAP de cualificación inicial, que es el que obtienen los conductores nuevos desde que entró en vigor la normativa; y por otro el CAP de formación continua, del que hablaremos más adelante y que es el que se obtiene periódicamente cada 5 años al renovar el certificado.
En lo que se refiere al CAP de cualificación inicial, como ya mencionamos antes es exigible por ley desde distintos años en función de si somos conductores de autobuses o de camiones:
Conductores de autobuses:
Los conductores titulares de un permiso D1, D1+E, D, D+E que hayan sido expedidos a partir del 11 de septiembre de 2008, están obligados por ley a obtener el CAP inicial. Si su permiso fuera anterior a dicha fecha, no estarían obligados a realizar la cualificación inicial pero atención, porque sí deberán en cualquier caso realizar la formación continua (salvo que estén incluidos en la lista de exentos, como veremos después).
Conductores de camiones:
En el caso de los conductores profesionales con un permiso tipo C1, C1+E, C, C+E, si este permiso ha sido expedido con fecha a partir del 11 de septiembre de 2009 también están obligados a realizar el CAP inicial; al igual que en el caso anterior, no estarán obligados si su permiso es anterior, pero eso no quiere decir que no deban superar la formación continua.
A la hora de realizar el CAP inicial existen dos opciones: por un lado está la modalidad ordinaria, que es un curso de 280 horas de duración; y por otro está la modalidad acelerada, que es la más común, en la que si se cumplen ciertos requisitos se puede realizar un curso rápido de 140 horas (130 teóricas y 10 prácticas). El temario del curso tiene principalmente tres módulos o bloques:
- Aplicación de la normativa sobre transporte
- Mecánica y mantenimiento del vehículo
- Salud y seguridad vial, medioambiente, servicio y logística
¿Qué es el CAP de formación continua?
Aunque el CAP no tiene fecha de caducidad propiamente dicha, su vigencia depende de que quien lo posee asista a los cursos de formación continua correspondientes en el plazo que establece la ley. Para ello, es preciso renovar este certificado mediante un curso de renovación.
Dicho curso es obligatorio para los conductores que tuvieron que obtener el CAP inicial, pero también para los que quedaron exentos por haber obtenido su permiso ante de entrar en vigor la normativa. El curso deberá realizarse por primera vez antes de pasados 5 años desde el CAP inicial, y a partir de entonces repetirse cada 5 años como máximo.
La duración del curso de formación continua es de 35 horas: un temario común de 21 horas de duración, y otro específico de 14 horas en función de la formación que quiera recibir el alumno y de su actividad profesional. La formación se divide en 3 módulos o bloques:
- Formación sobre conducción segura
- Aplicación de la normativa sobre transporte
- Salud y seguridad vial, medioambiente, servicio y logística
Anteriormente durante el curso de renovación del CAP no se realizaban prácticas; sin embargo una serie de modificaciones a la normativa introducidas en 2020 incluyen a partir de ahora la obligación de realizar prácticas de conducción por un tiempo total de 4 horas, ya sea en un vehículo o en un simulador avanzado.
¿Es obligatoria la asistencia?
La asistencia a los cursos del CAP -tanto el inicial como el de formación continua- no sólo es obligatoria, sino recomendable. La normativa establece además que si un alumno falta un 10% o más de las horas del curso quedará expulsado automáticamente, sin importar la causa; y si un alumno se ausenta sin causa justificada y se produce una inspección, se expone igualmente a que el curso sea declarado nulo para él y tenga que volver a repetirlo.
Cabe reseñar además que con los cambios en la normativa aplicados en 2020 se introduce el control biométrico digital para verificar la asistencia de los alumnos a la formación presencial, haciendo prácticamente imposible falsificar los datos del alumno, a fin de garantizar así su asistencia en persona.
No obstante, estas modificaciones en la norma incorporan también ciertas facilidades a la hora de asistir a estos cursos; y es que desde 2020 hasta un máximo del 10% de horas del CAP inicial pueden cursarse en modalidad online: es decir, desde cualquier lugar y a cualquier hora.
En un principio y aunque la directiva europea lo permite, los cursos de CAP continua quedaron excluidos de la teleformación; pero a principios de 2021 y tras las quejas del sector del transporte, el gobierno confirmó que estaba trabajando en un real decreto para ampliar el número de horas online en el CAP inicial, y para permitir hasta 12 horas online -el máximo permitido por la directiva de la UE- en el CAP de formación continua.
¿Qué conductores están exentos de la obligación del CAP?
Aunque dijimos al principio que los conductores profesionales de transporte de viajeros o mercancías están obligados a obtener el CAP, la norma prevé varias excepciones para determinados conductores, que en su caso no necesitarán un CAP y será suficiente con que cuenten con el permiso de conducir. Concretamente la normativa exime del CAP a:
- Conductores de vehículos cuya velocidad máxima autorizada sea de 45 km/h.
- Conductores de vehículos utilizados por las Fuerzas Armadas, Protección Civil, bomberos, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, o que estén controlados por dichos cuerpos y organismos.
- Conductores de vehículos que realicen pruebas en carretera para mejora o mantenimiento, o de vehículos que aún no estén en circulación.
- Conductores de vehículos usados para transporte privado y particular de mercancías, siempre que se transporte máquinas, animales, o elementos destinados a la práctica de actividades deportivas o recreativas.
- Conductores que realicen clases prácticas para la obtención de un permiso de conducción o del propio CAP.
- Conductores que utilicen un vehículo debido a una situación de emergencia o durante una operación de salvamento.
- Conductores que transporte material o equipo destinado a su vez a uso por parte de otro conductor/es durante el desempeño de su actividad profesional, siempre y cuando el primer conductor no tenga en la conducción de ese vehículo su actividad principal.
A raíz de las modificaciones a la normativa que entraron en vigor en 2020, se ampliaron las excepciones incorporando a los conductores de vehículos de transporte privado complementario, siempre que dicha conducción no sea su actividad principal. El transporte privado complementario ocurre cuando una empresa que no tiene en el transporte su actividad principal, realiza un transporte debido a necesidades derivadas de su actividad principal.
¿Cuánto cuestan los cursos?
Es importante subrayar que los cursos del CAP no pueden ser impartidos por cualquier centro; sólo pueden ser impartidos por autoescuelas debidamente autorizadas por la Administración, y que están sometidas a inspecciones regulares. El precio por sacarse el CAP inicial varía mucho dependiendo de la provincia y la autoescuela, pudiendo superar fácilmente los 1.000 euros y llegar hasta casi 2.000 incluso. El curso de CAP continua varía de 300 a 400 euros.
Es muy importante obtener el CAP y renovarlo a tiempo antes de que se cumplan los 5 años desde su obtención inicial (salvo que estemos exentos); si estando obligados por ley conducimos un vehículo de transporte sin CAP o con él caducado, nos enfrentamos a una sanción grave. Además, el simple hecho de estar realizando el curso no nos sirve como acreditación. En resumen, mejor tener los papeles en regla y evitar problemas en la carretera.