Tarjeta de transporte: ¿para qué sirve? ¿Qué tipos hay?

Tarjeta de Transporte

 

La tarjeta de transporte es, junto con el carnet C de camión y el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), uno de los documentos más importantes que debemos obtener para poder circular legalmente con un vehículo destinado al transporte de mercancías por carretera, y también de pasajeros.

En términos generales, podemos decir que se trata de una tarjeta que autoriza a transportar objetos o personas, pero ¿qué es exactamente la tarjeta de transporte, y para qué sirve? ¿Qué tipos de tarjeta hay? Si tú también te haces estas preguntas, deberías leer lo que te vamos a contar a continuación.

¿Qué es una tarjeta de transporte?

La llamada tarjeta de transporte no es más que una autorización administrativa que faculta a quien la posee para prestar un servicio de transporte de mercancías o de pasajeros, y en la que constan datos como el número de autorización, el nombre del titular, su domicilio, la clase y ámbito de uso de la tarjeta, la matrícula del vehículo, el nº de plazas, la fecha de expedición y validez del documento, etc.

Una tarjeta de transporte permite a su titular desarrollar su actividad de forma legal bajo las condiciones detalladas en dicho documento, y es un documento imprescindible para poder circular legalmente en España con un vehículo destinado al transporte de pasajeros o de mercancía.

En el caso de España, la legislación que regula la actividad de los transportistas así como los permisos y autorizaciones que necesitan -incluyendo la tarjeta de transporte- se recoge en la Ley 16/1987 de 30 de julio sobre Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), y en el Real Decreto 70/2019 (ROTT) de 15 de febrero, que modificó la anterior ley y otras normativas complementarias relativas a la formación de los conductores.

A este respecto, hay que destacar que mientras que la LOTT introdujo la obligatoriedad de disponer de una tarjeta de transporte para poder realizar una actividad de este tipo, la ROTT introdujo una serie de reformas y fijó 2020 como fecha para la desaparición de la tarjeta de transporte en formato de papel (las autoridades competentes podrán comprobarla de forma telemática).

¿Qué tipos de tarjeta hay?

Aunque hablemos en términos generales de “tarjeta de transporte”, en realidad no existe una tarjeta única sino varios tipos diferentes, dependiendo del tipo de actividad que desarrollemos y del servicio que prestemos. Podemos dividirlas principalmente en dos categorías: según el servicio, y según el tipo de transporte.

Según el servicio:

Según el tipo de servicio, distinguimos entre servicio de transporte público y privado; los primeros serían los que se realizan por cuenta ajena a cambio de una retribución (salario), mientras que los privados son los que se realizan por cuenta propia para fines particulares y que en principio no constituyen la actividad principal del conductor.

A su vez se distinguen dos tipos de servicios de transporte privado:

  • Transporte privado particular: va destinado a cubrir una necesidad personal por la que el conductor no percibe ninguna remuneración, y por tanto no requiere de una autorización.
  • Transporte privado complementario: son realizados como complemento a la actividad de una empresa cuya actividad principal no es la de transportar mercancías o viajeros, aun cuando ese transporte sea necesario para poder llevar a cabo su actividad. Necesita autorización.

Según el tipo de transporte:

En función del tipo de transporte a realizar, se distingue principalmente entre transporte de mercancías o pasajeros. Es importante subrayar en este punto que una actividad excluye a la otra: es decir, si una persona o una empresa posee una tarjeta de transporte para mercancías, no puede tener también una tarjeta de transporte de viajeros, y viceversa. En total distinguimos 6 tipos de tarjetas, 3 para cada categoría.

Transporte de mercancías

  • Tarjeta MDL: para transporte público, autoriza el transporte discrecional ligero en vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil.
  • Tarjeta MDP: para transporte público, autoriza el transporte discrecional pesado en vehículos de carga útil igual o mayor de 3.500 kilos.
  • Tarjeta MPC: para transporte privado, autoriza el transporte complementario en vehículos con MMA (masa máxima autorizada) igual o mayor de 3.500 kilos.

Transporte de viajeros

  • Tarjeta VTC: para transporte público, autoriza el transporte de pasajeros en vehículos de menos de 9 plazas (incluyendo el conductor).
  • Tarjeta VD: para transporte público, autoriza el transporte de pasajeros en vehículos de más de 9 plazas.
  • Tarjeta VPC: para transporte privado, autoriza el transporte complementario en vehículos de más de 9 plazas.

Además de la incompatibilidad antes mencionada de poseer al mismo tiempo una tarjeta de transporte de mercancías y una de pasajeros, es importante añadir que una misma empresa no puede tener más de una tarjeta de transporte. Además, si una empresa posee varios vehículos ligeros de transporte, deberá obtener una tarjeta MDP. Por último, es incompatible también contar con una tarjeta para transporte público de mercancías y con otra para privado.

Cada tarjeta de transporte exige una serie de requisitos para poder ser obtenida, y su renovación se realiza cada 2 años (en año par para transporte de mercancías, y en impar para pasajeros). Sobra decir por supuesto que contar con la tarjeta correspondiente es obligatorio por ley en España: de lo contrario, estaríamos cometiendo una grave infracción que puede acarrear sanciones importantes.