¿Quieres crear tu propia empresa de transportes o deseas gestionar una? Si siempre has soñado con gestionar una empresa de camiones de mercancías o incluso de autobuses, no te pierdas esta sección donde te explicamos con detalle todo lo que necesitas saber para obtener el título de transportista, la tarjeta que te permite realizar esta actividad, y convertirte en un gestor de compañías de transporte.
Tabla de contenidos
¿Qué es el título de transportista?
El título de transportista, también llamado competencia profesional para el transporte (no confundir con el CAP), es un certificado obligatorio necesario para realizar actividades económicas de transporte de mercancía o de viajeros. Es expedido por las Comunidades Autónomas o el Ministerio de Fomento, y te capacita legalmente para estas actividades mediante una tarjeta de transporte, una vez superadas ciertas pruebas. Necesitarás un título de transportista y una tarjeta si quieres trabajar con vehículos de más de 3.500kg, o en el caso del transporte público o privado de pasajeros, en vehículos de 9 plazas o más (incluyendo la del conductor).
El título de transportista, son en realidad dos certificados diferentes. Uno te capacita para el transporte de viajeros en carreteras públicas y el otro para mercadería. Pueden servir para habilitar a una persona de forma individual pero también para capacitar a una empresa. Es importante saber que si consigues el certificado para el transporte de viajeros no podrás realizar la función de transporte de mercancías y viceversa. Hay que saber también que si quieres ser además conductor de tus propios vehículos, necesitas el CAP (Certificado de Aptitud Profesional), que caduca cada 5 años y debe realizarse un pequeño cursillo para renovarlo, así como el carnet de conducir correspondiente.
¿Para qué sirve el título de transportista?
Como hemos comentado, con el título de transportista puedes gestionar una empresa de transporte de mercancía de todo tipo, a nivel local, nacional e internacional. Ten en cuenta que los transportes de sustancias peligrosas necesitan además ciertos permisos. Si obtienes el certificado de transportista de viajeros, entonces podrás dirigir una empresa de transporte de pasajeros como lo son las de autobuses.
Es importante también conocer para qué sirven las distintas tarjetas de transporte, que tendremos que solicitar a nuestra comunidad autónoma una vez obtenido el título. Hay varias dependiendo del tipo de actividad que vamos a realizar. Pero primero debemos tener claro la diferencia entre servicio público y privado:
- Servicio público: es el transporte de mercancía o viajeros que se realiza para otras personas o empresas con el fin de conseguir una retribución económica.
- Servicio privado: es el transporte de mercancía o viajeros que se realiza para cubrir las necesidades propias de la empresa o como complemento de otras actividades de la misma. El transporte privado particular no necesita autorización, pero el privado complementario sí, ya que está realizando funciones relacionadas con la actividad principal de la empresa.
Mercancías |
Viajeros |
|
Servicio público |
MDL: transporte discrecional ligero (hasta 3.500kg)
MDP: transporte discrecional pesado (a partir de 3.500kg) |
VTC: transporte de viajeros (menos de 9 plazas)
VD: transporte de viajeros (más de 9 plazas) |
Servicio privado | MPC: transporte complementario (a partir de 3.500kg de MMA) |
VPC: transporte complementario para vehículos de más de 9 plazas |
¿En qué consisten los exámenes?
El examen para el título de transportista sale cada año, y su temario cambia ligeramente dependiendo si es para mercancía o viajeros. Sin embargo, es la misma estructura para ambos. El examen se divide en dos pruebas: La primera es un test de 100 preguntas, a elegir una respuesta correcta entre cuatro. Por cada pregunta correcta se sumarán 0,04 puntos, y se restará 0,02 puntos si la fallamos. Las no contestadas no contarán ningún punto. La segunda parte se compone de 6 casos prácticos con una puntuación de entre 0 y 1. Pueden darla por nula si no contestas exactamente a lo que preguntan, así que cuidado.
Por otro lado, es importante saber que para aprobar el examen, se debe llegar a 2 puntos como mínimo en la primera prueba, y a 3 en la segunda. Pero además, las dos pruebas en conjunto tienen que sumar 6 puntos como mínimo para aprobar. El examen tiene una duración de 2 horas. No es obligatorio realizar ningún curso para presentarse al examen, pero sí es clave para aprobar, ya que las academias especializadas disponen de tests similares a años anteriores y saben cómo prepararte para la parte práctica.
¿Qué se necesita para sacar el título de transportista?
Anteriormente no se exigía ninguna titulación para presentarse al examen de competencia profesional para el transporte. Sin embargo, con el Real Decreto 70/2019 los requisitos exigidos se han endurecido bastante, y ahora se necesita tener mínimo el título de bachiller. Esta exigencia únicamente se aplica a quienes vayan a ejercer la actividad como empresarios transportistas, pero no a los conductores, que mantienen los requisitos anteriores (permiso de conducción correspondiente y Certificado de Aptitud Profesional, CAP). Ha habido mucha confusión con este tema.
Los requisitos mínimos para obtener la licencia de transportista son:
- Estar en posesión de al menos uno de los siguientes títulos:
-
- Bachiller
- FP medio o superior de cualquier rama profesional
- Grado universitario
- Presentar la solicitud y abonar las tasas dentro del período de inscripción.
- Tener domicilio legal en la Comunidad Autónoma en la que te presentes.
- Aprobar el examen.
Estos requisitos impuestos por el ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres), son para las personas que quieran obtener el título por primera vez, la necesidad de una titulación mínima no se aplica a transportistas que ya hayan sacado la licencia en años anteriores y que solo requieran de renovación de su autorización. Se comenzó a aplicar a partir del 23 de febrero de 2019.
¿Puedo sacar el título de transportista sin bachiller?
No se puede acceder al examen de capacitación profesional sin el título de bachiller, FP o título universitario. Sin embargo, hay otra forma de conseguir presentarse a las pruebas. Una opción es realizar la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, certificado que aprobado serviría como título de bachiller. Es la forma más rápida. Otra opción es realizar un grado de FP, ya sea medio o superior, sin importar a qué sector profesional pertenezca el mismo. Eso sí, ten en cuenta que la formación profesional dura 2 años, luego podrás hacer el examen.
También existe otra opción con la que puedes conseguir directamente el título de transportista sin pasar siquiera por el examen. El grado superior de FP de Transporte y Logística equivale al título de competencia profesional para el transporte, por lo tanto, con este superado, podrás empezar a ejercer. Tendrás que acreditar el certificado de FP y darte de alta como capacitado en la consejería de fomento de tu comunidad autónoma.
¿Cuál es el precio del título de transportista?
Por una parte tendrás que pagar la tasa correspondiente al examen del título de transportista y por otra tendrás que asumir los gastos del curso que elijas que te ayudará a prepararte para el examen. Las tasas del examen cambian mucho en función de la C.C.A.A. y varían cada año, pero por regla general cuestan unos 27€ aproximadamente. No es un precio muy excesivo si lo comparamos con las tasas de otras pruebas impuestas por las comunidades autónomas.
Por otro lado, es básico apuntarse a una academia para asegurar el aprobado de estas pruebas. Hay grandes diferencias de precios entre ellas, pero podemos estimar un rango de entre 400€ y 1.300€ por el curso. Esta gran diferencia se debe a que ofrecen temarios complementarios o al prestigio de la academia.