Transporte especial

El transporte especial se ha convertido en parte fundamental de los avances en el área de la construcción, infraestructura y tecnología a gran escala. Muchos son los materiales que son transportados por las carreteras; y que por su tamaño y características requieren condiciones especiales de traslado.

Cumplir con una entrega es importante; sin embargo la seguridad del conductor, la carga y el resto de las personas debe prevalecer. Es decir, se deben garantizar las condiciones idóneas para transportar algunos tipos de mercancía a través de un transporte especial.

¿Qué es un transporte especial?

Se denomina transporte especial a un vehículo dotado de condiciones especiales de tamaño, soporte de carga o contención para el transporte de materiales o sustancias cuyo traslado no sea factible con transportes convencionales. Incluyendo de forma general tres categorías de mercancía descritas como: de grandes dimensiones, perecederas o peligrosas.

Entendiendo que un transporte convencional, según la normativa de transporte; indica la longitud máxima (16,5 metros), ancho (2,55 metros) y capacidad máxima de carga (40 toneladas). Para los casos de camiones articulados.

El traslado de cualquier tipo de carga que supere estas dimensiones, debe ser realizado a través de un transporte especial. En cuyo caso, además de contar con el vehículo adecuado, debes solicitar una serie de autorizaciones que tienen como objetivo establecer las pautas para minimizar riesgos de accidentes, daños a la vialidad o que dificulte la movilidad de otros vehículos.

Autorizaciones requeridas para el transporte de carga especial

Además de eliminar los riesgos inaceptables; es decir aquellos que vayan en perjuicio de la seguridad vial, de la infraestructura o de la movilidad o seguridad de terceras personas. El transporte especial requiere la tramitación de permisos ante la Dirección General de Tráfico.

El tipo de permiso dependerá de la magnitud y tipo de carga a transportar; así como las características del vehículo. Las autorizaciones pueden ser de tipo genérica, específica o excepcional. En todo caso, la solicitud debe contar con la información relacionada al origen, destino, ruta y detalle de las vías que se transitarán.

➡️ Autorización genérica

Incluye vehículos con una longitud máxima de 20,55 metros, un ancho de hasta 3 metros y una altura que no sobrepase los 4,5 metros. El peso total de la carga y el vehículo no podrá exceder las 45 toneladas. Los vehículos pueden cubrir sus rutas en horario diurno o nocturno, a una velocidad máxima de 70 Km/h.

➡️ Autorización específica

Extiende la capacidad de carga hasta las 100 toneladas, dispuestas en vehículos con una longitud máxima de 40 metros, 5 metros de ancho y hasta 4,7 metros de alto. Su circulación no tiene restricciones de horario, pudiendo cubrir sus rutas tanto de día como de noche a una velocidad máxima de 60 Km/h.

➡️ Autorización excepcional

Mantienen las mismas condiciones en cuanto a longitud, ancho y altura previstas en las autorizaciones específicas; es decir, 40 metros de largo, 5 metros de ancho y 4,7 metros de altura. Sin embargo se admite un peso de hasta 110 toneladas, su circulación está permitida únicamente desde la puesta hasta la salida del sol, con velocidades máximas de 60 Km/h.

Régimen de transporte especial de mercancías: condiciones adicionales

Además de contar con un vehículo dotado con las características idóneas para transportar la mercancía. La normativa en cuanto a transporte especial incluye la obligatoriedad de contar con un coche piloto.

El coche piloto no es más que un vehículo de compañía que puede ir delante o detrás del vehículo de carga. Para determinado tipo de mercancía, se incorporan más de un coche piloto, o incluso agentes de seguridad. Siempre a una distancia de entre 40 a 50 metros; con fines de resguardo o asistencia vial.

En el caso de los conductores de este tipo de transporte, deben contar con un carnet de clase C1 o superior con al menos un año de antigüedad; contar con la formación para transporte de mercancías peligrosas, estar plenamente habilitado para conducir, cumplir con las horas de descanso según la duración de la ruta y respetar las normativas de tránsito.

Sin duda, el transporte especial incluye normas que van acorde a la importancia de su labor. Ya que en muchos casos, de ellos depende la culminación de obras o la obtención de productos de interés comercial.