Unidad del sector transportes para una movilidad sostenible

Unidad del sector transportes para una movilidad sostenible

Diferentes organizaciones han elaborado un documento conjunto para lograr una transición energética prudente, sensata y segura en el sector transportes.

Durante las dos primeras semanas de diciembre, Madrid se convirtió en sede mundial del diálogo y de la búsqueda de soluciones contra la crisis climática. La capital española acogió la COP25, la conferencia que no se pudo celebrar en Chile y que reunió a líderes y representantes internacionales – entre los que destacó la joven activista Greta Thunberg – de todos los estamentos sociales preocupados por el galopante calentamiento global y sus consecuencias en la población mundial.

Pero a pesar del éxito de esta cumbre climática, España está a punto de cerrar 2019 sin haber cumplido los mínimos exigidos en el Acuerdo de París, el compromiso firmado por la ONU para la reducción de gases de efecto invernadero antes de 2020. De los 58 países que se han tenido en cuenta, el nuestro solo alcanza una posición “pobre” en esta carrera en pos de la sostenibilidad. Llegados a este punto, el sector transportes (uno de los más implicados) tiene mucho que decir.

Unidad del sector para lograr una movilidad sostenible y equilibrada

Los datos no mienten. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, el sector transportes es el único que aumentó su huella de carbono en 2018. Con ello, se ponen de manifiesto tanto los malos resultados individuales como la comparativa con el resto de Europa. Queda mucho por hacer y el tiempo se nos echa encima. Pero es necesario un plan contra el cambio climático bien estudiado y equilibrado, que no discrimine por completo ninguna de las vías disponibles.

Por ello, y ante esta tesitura tan crítica, el área del transporte por carretera ha decidido tomar medidas. ¿Cómo? Con una declaración a favor de la movilidad sostenible refrendada por los máximos representantes del sector en la que confirman su compromiso con la transición energética y el cuidado del medio ambiente, pero exigen un proceso justo, equilibrado e igualitario para todas las partes.

Esos son los puntos más importantes de todo el documento:

  • Las empresas y asociaciones firmantes confirman su compromiso con la movilidad sostenible y su apoyo a las instituciones políticas para conseguir el desarrollo de una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y próspera (el sector transportes es vital para el futuro de la economía española, representa el 5’5% del PIB).
  • La declaración exige medidas no discriminatorias y equilibradas hacia una transición energética eficiente, tanto desde el punto de vista medioambiental como el económico y social.
  • La mejora de las infraestructuras también es una de las peticiones más importantes de este documento. Solo así, la apuesta de las empresas por sistemas de transporte más sostenibles encontrará un respaldo real en su día a día.
  • El aumento de los incentivos (tanto públicos como privados) para la compra de medios de transporte más eficientes no puede quedar fuera de este compromiso. Sobre todo el transporte público, es un derecho de todos los ciudadanos y todos deben poder acceder a unos métodos más ecológicos.
  • La no discriminación de ningún tipo de propulsión. Aunque los vehículos que utilizan energías alternativas como la electricidad o el gas natural puedan considerarse el futuro del transporte, el cambio solo puede ser gradual y escalonado. Por eso, asociaciones y empresarios piden que no se discrimine ningún tipo de vehículo mientras cumpla con los mínimos de expulsión de gases de efecto invernadero. Y recuerdan la necesidad de establecer objetivos más realistas y menos restrictivos (no como el último objetivo de reducción de las emisiones establecido para camiones)

¿Estás de acuerdo con esta declaración a favor del transporte sostenible? Si se tienen en cuenta estas peticiones, dicen los firmantes, el sector transportes estará en disposición de cumplir con la agenda de la ONU para 2030.