Para IRU, representante global del transporte por carretera, la supervivencia del sector es necesaria para garantizar un buen futuro económico.
Sin el transporte por carretera, no hay futuro económico prometedor. Al menos, eso dicen las previsiones y las recomendaciones de IRU (International Road Transport Union), la máxima representante del sector a nivel global. La entidad ha fijado la línea de actuación de los próximos años no solo a nivel sectorial, sino también con la participación activa de todos los agentes implicados en el devenir económico.
Después de anunciar y de proponer soluciones para la [cada vez más] notable escasez de conductores profesionales, la organización justifica ahora por qué el sector del transporte por carretera es uno de los pilares fundamentales del equilibrio económico a largo plazo. Desgranamos las principales sugerencias de su manifiesto ‘Por un mundo en movimiento’.
El transporte por carretera, la clave de la prosperidad
Como punto de encuentro y de unión para millones de empresas dedicadas a la logística y el transporte por carretera, IRU conoce y controla las fortalezas y amenazas principales que acorralan al sector. El cambio climático, los intereses geopolíticos, la falta de conductores, la falta de adaptación a las nuevas tecnologías, el ambiente de trabajo…
Con esta ventaja, ha elaborado un manifiesto y un programa de actuación para el periodo 2019-2024 en los que insta a todos los agentes económicos a afrontar cada desafío con una respuesta eficiente por parte del sector. ¿Por dónde empieza? Estableciendo los pilares de su meta a corto plazo:
- Prosperidad. Para que el sector y la economía crezcan, IRU propone alcanzar el 100% de la conectividad. Para ello, es necesaria la inversión en digitalización, la elaboración de un plan B frente al posible Brexit, la combinación de varios tipos de transporte por carretera en un solo vehículo y el fomento del transporte colectivo.
- Comunidad. El sector del transporte por carretera no sería posible sin sus profesionales. Y, por desgracia, estos son cada vez más escasos. IRU propone cuidar a toda su comunidad con nuevas medidas de seguridad, nuevas regulaciones de las horas trabajadas y los descansos, mayor apertura a todo tipo de profesionales…
- Medio Ambiente. En los últimos años, la preocupación por el cambio climático ha aumentado las restricciones en todos los aspectos del día a día, incluidos los transportes. IRU plantea tomar la delantera y fomentar el uso de energías renovables, normalizar los estándares de emisiones permitidas, apostar por las nuevas tecnologías y elaborar regulaciones para el acceso de vehículos a las zonas urbanas (como Madrid Central) estables en el tiempo, accesibles y realistas.
Teniendo en cuenta que, a pesar de los problemas actuales, el sector transportes abarca el 5,7% del empleo a nivel mundial y que alcanza los 500 billones de euros en ingresos en la UE, su protagonismo en la estabilidad y la buena marcha de la economía es innegable. Con sus propuestas de mejora, IRU mira con optimismo hacia el futuro.